La transición energética y la creciente incorporación de fuentes intermitentes en la matriz eléctrica de Brasil están impulsando la búsqueda de soluciones eficaces para almacenar energía. En este contexto, el almacenamiento de hidrógeno bajo en carbono surge como una alternativa limpia y potencialmente más económica para garantizar seguridad y energía firme al sistema.
El reciente lanzamiento del proyecto GeoStorage por el Centro de Investigación para la Innovación en Gases de Efecto Invernadero (RCGI) de la Universidad de São Paulo (USP) marca un paso estratégico para Brasil en la exploración del almacenamiento subterráneo de hidrógeno.
Entre los beneficios analizados por el RCGI está la posibilidad de guardar hidrógeno producido por electrólisis durante períodos de bajo costo y excedente energético en cavernas de sal, para luego convertirlo en electricidad cuando sea necesario. Esto, por ejemplo, ayudaría a preservar los embalses de las hidroeléctricas.
Este sistema podría volver más competitivo al hidrógeno bajo en carbono y permitiría reemplazar gradualmente al gas natural como fuente de respaldo energético.
«Este sistema ofrece una capacidad de almacenamiento a gran escala, que va desde cientos de gigavatios-hora (GWh) hasta teravatios-hora (TWh), con un costo 240 veces menor que el de los sistemas de bombeo hidráulico y 2 mil veces menor que el de las baterías de litio», destaca un reportaje del Jornal USP.
Otro estudio, de investigadores de la Universidad de North Dakota (EE.UU.), afirma que «el almacenamiento subterráneo de hidrógeno (UHS, por sus siglas en inglés) en cavernas de sal es considerado una opción favorable debido a su alta capacidad de extracción, costos accesibles, uso eficiente del espacio, menores necesidades de gas de amortiguamiento y mayor seguridad».
Experiencias internacionales y el potencial de Brasil
Países como el Reino Unido y Estados Unidos ya avanzan en investigaciones sobre almacenamiento de hidrógeno en cavernas de sal.
En el Reino Unido, estudios de Arup, BGS e Imperial College London indican que podrían necesitarse hasta mil nuevas cavernas para satisfacer la futura demanda de hidrógeno.
Mientras, en EE.UU., el proyecto Advanced Clean Energy Storage Hub, liderado por Chevron, planea producir y almacenar hidrógeno verde en cavernas de sal para abastecer una central térmica.
Esta tecnología, que aprovecha la experiencia previa en almacenamiento de gas, también podría aplicarse en yacimientos petroleros agotados y acuíferos. Brasil, con su geología favorable y gran disponibilidad de energías renovables, está bien posicionado para adoptarla.
El año pasado, la EPE publicó un informe sobre el potencial de los reservorios salinos para la captura y almacenamiento de carbono (CCS). Sin embargo, señaló que aún hay poco conocimiento del subsuelo brasileño, actualmente enfocado en yacimientos de petróleo y gas agotados.
También te puede interesar: Hyundai NEXO inicia pruebas con hidrógeno verde en Brasil
Desafíos para su implementación
A pesar de sus ventajas, el almacenamiento subterráneo de hidrógeno en Brasil enfrenta obstáculos. Además del limitado conocimiento geológico, hay poca experiencia en comparación con el almacenamiento de gas natural.
Mientras en Europa y EE.UU. se almacena gas natural en formaciones subterráneas desde hace más de un siglo, Brasil recién da sus primeros pasos con el proyecto de Origem, que planea invertir US$ 200 millones en un sistema de almacenamiento en Alagoas.
Un estudio de la red de innovación británica Catapult sobre el almacenamiento de hidrógeno destaca que «las barreras para su implementación incluyen incertidumbre sobre la demanda de hidrógeno, la necesidad de una regulación clara e inversiones a largo plazo».
Entre los principales desafíos están:
- Altos costos iniciales para construir cavernas de almacenamiento;
- Falta de regulación clara que incentive inversiones y garantice seguridad;
- Aspectos ambientales, especialmente en el manejo de la salmuera resultante;
- Escasez de profesionales especializados en operación y mantenimiento.
Para superarlos, Brasil debería avanzar en una regulación que fomente estudios geológicos en zonas con mayor potencial de producción de hidrógeno bajo en carbono. Además, sería clave promover colaboración entre universidades, sector privado y gobierno, así como alianzas internacionales para compartir conocimiento y mejores prácticas.
Invitación al Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025
Nos complace invitarlo al próximo encuentro Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025, que se llevará a cabo los días 7 y 8 de mayo en São Paulo, Brasil.
Este encuentro será un espacio clave para impulsar la transición hacia un futuro más limpio y sostenible, con un enfoque especial en la movilidad de cero emisiones y el potencial de las energías renovables en Brasil y América del Sur.
¿Qué le espera?
✔ Talleres y sesiones especializadas con expertos líderes del sector.
✔ Zonas de exposición con las últimas innovaciones en movilidad sostenible y energías limpias.
✔ Oportunidades de networking con actores clave de la industria.
Brasil, un referente en energías renovables gracias a su matriz energética basada en hidroeléctrica, eólica, solar y biocombustibles, será el escenario perfecto para debatir soluciones que aceleren la descarbonización y promuevan tecnologías innovadoras.
¡No se pierda la oportunidad de ser parte de este impulso hacia la sostenibilidad!
📅 Fecha: 7 y 8 de mayo de 2025
📍 Lugar: São Paulo, Brasil
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escríbenos a: info@investinlatam.org
Contáctanos vía WhatsApp o aprovecha la pre-venta de entradas para Sao Paulo, aquí