Chile consolida su posición como uno de los epicentros del hidrógeno verde en América Latina, con más de 75 iniciativas en desarrollo según la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile).
Durante el mes de julio, se han registrado avances clave en evaluación ambiental, cooperación internacional y fortalecimiento institucional, que perfilan al país como actor estratégico en la transición energética global.
También te puede interesar: HIF Global marca un hito con la instalación de tecnología de captura directa de aire en su planta de Haru Oni en Chile
Evaluación ambiental por USD 28.000 millones
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) presentó su Cuenta Pública 2024–2025 en Punta Arenas, destacando que dos proyectos de escala comercial ingresaron a evaluación durante el segundo semestre de 2025, con una inversión conjunta cercana a USD 28.000 millones.
Estas iniciativas se concentran en la Región de Magallanes, que se ha convertido en un polo de atracción para megaproyectos energéticos debido a sus condiciones climáticas excepcionales y disponibilidad territorial.
Los proyectos incluyen plantas de electrólisis de gran escala, infraestructura portuaria, sistemas de almacenamiento y líneas de transmisión. Se estima que podrían generar miles de empleos directos y posicionar a Chile como exportador competitivo de hidrógeno bajo en emisiones.
La directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, subrayó que el sistema de evaluación está incorporando herramientas digitales e inteligencia artificial para agilizar procesos y garantizar transparencia.
“Nuestro país tiene una Estrategia Nacional y un Plan de Acción de Hidrógeno Verde, que tienen como meta posicionarnos como uno de los productores competitivos a nivel mundial. Como SEA nos hemos anticipado técnicamente al desafío de la evaluación de proyectos de esta nueva industria”, señaló.
Acuerdo comercial Interino UE–Chile
El Acuerdo Comercial Interino entre la Unión Europea y Chile entró en vigor el 1° de febrero de 2025, tras su firma en diciembre de 2023.
Este instrumento establece un marco preferencial para el desarrollo de cadenas de valor en litio, cobre e hidrógeno verde, y facilita el acceso de empresas europeas a proyectos estratégicos en Chile.
El acuerdo incluye capítulos específicos sobre energías limpias, comercio sostenible, género y sistemas alimentarios resilientes, y promueve la inversión en infraestructura crítica para la transición energética.
Según la Comisión Europea, Chile aspira a convertirse en el productor de hidrógeno verde de menor costo del mundo para 2030 y en uno de los tres mayores exportadores globales para 2040.
Además, se contempla la cooperación técnica en certificación, trazabilidad y estándares ambientales, así como el desarrollo de plataformas conjuntas para la innovación y el financiamiento sostenible, en un acuerdo que refuerza la posición de Chile como socio estratégico en el contexto del Global Gateway europeo.
Certificación, regulación y formación técnica
Durante julio, se intensificaron los esfuerzos en certificación de hidrógeno bajo en emisiones, actualización normativa y formación de capital humano especializado, liderados por H2 Chile, CORFO y el Ministerio de Energía.
Se destacan convenios con Alemania, Corea del Sur y la Unión Europea para transferencia tecnológica, desarrollo de estándares y capacitación técnica.
Además, se lanzaron programas de aceleración para proyectos de producción y consumo de hidrógeno verde, con cofinanciamiento público-privado y apoyo de organismos multilaterales, que buscan reducir barreras administrativas, mejorar la trazabilidad energética y fortalecer la competitividad chilena en mercados internacionales.
La industria proyecta generar hasta 80.000 empleos hacia 2030, con impacto directo en regiones como Antofagasta, Magallanes y Biobío, en el que la formación de técnicos, ingenieros y operadores especializados será clave para sostener el crecimiento del sector y garantizar estándares de seguridad y eficiencia.
Con condiciones naturales excepcionales, institucionalidad robusta y cooperación internacional activa, Chile se encuentra en una coyuntura estratégica que podría redefinir su perfil energético y exportador.
El país no solo lidera en número de proyectos, sino también en volumen de inversión, ambición regulatoria y capacidad de articulación público-privada.
Los combustibles limpios presentes en Santiago de Chile
El hidrógeno verde y los combustibles limpios formarán parte del encuentro «Latam Mobility Cono Sur 2025«, que se llevará a cabo el 26 y 27 de agosto en la ciudad de Santiago de Chile.
Este encuentro reunirá a más de 900 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética del transporte al sur del continente.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí