En el marco del Congreso H2LAC 2025 celebrado en São Paulo, Brasil fue reconocido como el nuevo líder regional en hidrógeno de bajas emisiones, alcanzando el puntaje máximo de 100 en el índice H2LAC elaborado por Hinicio.
Este hito marca un cambio de paradigma en la región, desplazando a Chile y Colombia, que comparten el segundo lugar con 97 puntos. El avance brasileño se explica por una combinación de factores estructurales y estratégicos.
El país ha fortalecido su marco regulatorio nacional y subnacional, estableciendo cuotas obligatorias de consumo interno, especialmente en sectores como los combustibles sostenibles de aviación (SAF).
Además, lanzó una convocatoria de mil millones de euros para el desarrollo de hubs de hidrógeno, de la cual ya se han seleccionado 12 iniciativas para la segunda fase.
Durante el evento, Nuria Hartmann, directora de estrategia en Hinicio, dijo: “Brasil se consolida como líder del desarrollo del mercado de hidrógeno limpio en América Latina y da inicio a una nueva etapa para el mercado regional. Su política nacional holística, metas de consumo SAF e incentivos concretos están elevando el grado de madurez del mercado”.
El Plan Trienal Nacional 2023–2025 contempla 65 acciones, de las cuales 32 ya están en ejecución, y se han destinado USD 41,2 millones para investigación y desarrollo. Por otra parte, Brasil proyecta tener plantas piloto en todas las regiones del país para 2025, consolidarse como el productor más competitivo en 2030 y establecer hubs nacionales en 2035.
También te puede interesar: Estudio revela hoja de ruta para transporte a hidrógeno en Chile: buses, hidrogeneras y regulación
Chile: manufactura local y fortalecimiento institucional
Aunque Chile perdió el liderazgo en el índice H2LAC, mantiene una posición estratégica gracias a su institucionalidad consolidada y una cartera robusta de proyectos.
El país lanzó el Plan de Acción 2023–2030, que incluye 32 medidas para acelerar el despliegue del hidrógeno verde.
Uno de los focos más destacados es la fabricación local de electrolizadores, impulsada por CORFO, que adjudicó USD 25,6 millones a tres consorcios empresariales de Chile, España y China.
Estos proyectos suman una inversión total de más de USD 50 millones y generarán más de 1.000 empleos directos e indirectos. Entre los seleccionados se encuentran:
- Beijing SinoHy Energy, con una planta en Biobío que ensamblará electrolizadores alcalinos de 2,5 MW y 5 MW.
- Fastpack S.A., con una planta en Santiago para electrolizadores alcalinos y PEM de hasta 1 MW.
- Joltech Solutions, spin-off del Instituto Catalán de Investigación Química, que desarrollará tecnología Sparkfuze en Biobío.
Rodrigo Lobo, representante de Hyvolution Chile, señaló en el evento: “Queremos fortalecer la confianza de los inversionistas en los proyectos que se están ejecutando en Chile, y al mismo tiempo, posicionar al país como centro estratégico de desarrollo del hidrógeno verde en la región”.
Colombia avanza con Ecopetrol y su visión a 2040
Colombia mantiene su tercer lugar en el índice H2LAC gracias al avance de su marco normativo y al impulso de proyectos emblemáticos. El más destacado es la planta de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena, liderada por Ecopetrol, con una inversión de USD 28,5 millones.
Esta planta tendrá una capacidad instalada de 5 MW, producirá 800 toneladas anuales de hidrógeno verde con una pureza del 99,97%, y estará operativa en el primer semestre de 2026.
Se integrará al proceso de hidrotratamiento de combustibles, permitiendo una reducción de 7.700 toneladas de CO2 equivalente por año, lo que equivale a las emisiones de 1.650 vehículos.
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, afirmó: “Producir 800 toneladas de hidrógeno verde a un costo competitivo con tecnología de punta es posible gracias a la integración con nuestra granja solar en Cartagena”.
La planta será 100 veces más grande que los proyectos piloto actuales de Ecopetrol y forma parte de la Estrategia 2040, que contempla la producción de 1 millón de toneladas de hidrógeno bajo en carbono, con 40% destinado a exportación y 60% para uso nacional.
Por ello, la discusión en H2LAC 2025 dejó claro que el hidrógeno verde ya no es una promesa tecnológica, sino una herramienta concreta de transformación industrial, climática y geopolítica.
Las cifras, los proyectos y los testimonios presentados en São Paulo evidencian que América Latina ha entrado de lleno en la carrera global por soluciones energéticas sostenibles.
El reto ahora no es solo escalar la producción, sino garantizar que dicha transición se traduzca en empleos de calidad, equidad territorial y soberanía tecnológica.
Santiago de Chile: destino de la gira 2025
Como parte de la gira 2025 de Latam Mobility, el 26 y 27 de agosto se realizará en la ciudad de Santiago de Chile el encuentro «Latam Mobility Cono Sur 2025«.
Este encuentro reunirá a más de 1.000 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética del transporte al sur del continente.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí