América Latina está consolidando su papel como protagonista en la transición energética global, con proyectos de hidrógeno verde que combinan escala industrial, innovación tecnológica y compromiso ambiental.
Según la plataforma Agenda Sustentable, cinco iniciativas destacan por su impacto estratégico, volumen de inversión y potencial exportador.
Estas propuestas no solo buscan descarbonizar sectores intensivos en emisiones, sino también posicionar a la región como proveedor confiable de combustibles limpios para Europa, Asia y América del Norte.
También te puede interesar | Coprocesamiento, SAF y reconversión: tres vectores industriales de cambio energético en Latinoamérica
H2 Magallanes (Chile): electrólisis y energía eólica
Ubicado en la comuna de San Gregorio, Región de Magallanes, este proyecto liderado por TotalEnergies prevé una inversión de US$15.000 millones, y contará con 10 GW de capacidad eólica instalada y 8 GW de electrólisis, además de una planta desalinizadora, una planta de amoníaco y un puerto de exportación.
Se estima que producirá más de 1 millón de toneladas de hidrógeno verde al año a partir de 2027.
El proyecto ya ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en mayo de 2025, y se espera que genere hasta 10.000 empleos directos e indirectos, consolidando a Magallanes como polo energético global.
Green Energy Park (Brasil): hidrógeno y amoníaco verde
Con una inversión estimada de US$10.500 millones, esta planta se ubicará en la Zona de Procesamiento de Exportación (ZPE) de Parnaíba, estado de Piauí.
El proyecto contempla 10,8 GW de capacidad instalada y una producción anual proyectada de 5 millones de toneladas de amoníaco verde, con destino a Europa y Asia.
La iniciativa es liderada por Green Energy Park en alianza con el gobierno de Piauí, y se apoya en acuerdos internacionales como el firmado en el Congreso Mundial del Hidrógeno en Rotterdam. El modelo incluye exportación vía el puerto de Luís Correia y conexión con el hub midstream en Krk, Croacia.
Pampas (Argentina): producción con energía eólica y solar
Impulsado por Fortescue Future Industries, el proyecto Pampas contempla una inversión de US$8.400 millones para producir 2,2 millones de toneladas de hidrógeno verde al año en la provincia de Río Negro.
La planta será alimentada por un parque eólico de 2 GW y otro solar de 500 MW, con miras a iniciar exportaciones hacia 2030.
Actualmente en etapa de prefactibilidad, el proyecto avanza en estudios de impacto ambiental y mediciones de viento. Fortescue ha instalado 16 torres de medición en la Patagonia y obtuvo derechos para desarrollar el Parque Eólico Cerro Policía.
Ciudad Dorada (Panamá): biorrefinería con residuo cero
SGP BioEnergy lidera este proyecto de US$7.700 millones, que se convertirá en la mayor biorrefinería avanzada del mundo.
Ubicada en Colón y Balboa, la planta producirá 180.000 barriles diarios de biocombustibles y hasta 405.000 toneladas métricas de hidrógeno verde al año, utilizando subproductos como nafta verde y residuos de carbono.
La iniciativa se desarrollará en tres fases, con la primera prevista para 2027. Además, se firmó un acuerdo con Latino Farmers and Ranchers International para cultivar 10 millones de acres de cáñamo industrial, como materia prima para biocombustibles.
Base Uno y Fortescue (Brasil): más de 2 GW
En el estado de Ceará, Fortescue desarrolla el proyecto Base Uno en el Complejo Industrial y Portuario del Pecém, con una capacidad proyectada de 2.100 MW y una producción diaria de 837 toneladas de hidrógeno verde.
La inversión estimada supera los US$5.000 millones, y se prevé que la construcción comience en 2025.
El proyecto ya cuenta con licencia ambiental y fue aprobado por el Consejo Nacional de Zonas de Procesamiento de Exportación (CZPE), y se espera que genere 5.000 empleos en su fase de construcción y que sea uno de los pilares del hub brasileño de hidrógeno verde.
Importancia regional
En conjunto, estos proyectos emblemáticos no solo están redefiniendo el panorama energético latinoamericano, sino que también están sentando las bases para una nueva diplomacia industrial sustentada en el hidrógeno verde.
La magnitud de las inversiones y el nivel de innovación tecnológica involucrado revelan una clara vocación por insertarse en los mercados internacionales con propuestas competitivas, alineadas con las demandas de descarbonización y seguridad energética global.
A medida que las iniciativas avanzan en sus fases de implementación, América Latina se posiciona como un laboratorio de escala continental donde convergen recursos naturales excepcionales, capacidades técnicas emergentes y voluntad política estratégica.
El hidrógeno verde, más que un combustible del futuro, se consolida como un motor presente de transformación productiva, atracción de capital y reconversión industrial en clave sostenible.
Santiago de Chile: destino de la gira 2025
Como parte de la gira 2025 de Latam Mobility, el 26 y 27 de agosto se realizará en la ciudad de Santiago de Chile el encuentro «Latam Mobility Cono Sur 2025«.
Este encuentro reunirá a más de 1.000 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética del transporte al sur del continente.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí