En el norte de Chile, la empresa ILF Ingeniería inició un ambicioso estudio técnico y económico para transformar la manera en que se produce amoníaco, uno de los compuestos químicos más utilizados en el mundo, según nota publicada en BNAmericas.
Este proyecto tiene como objetivo principal optimizar la producción de amoníaco verde, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y sentando las bases para un futuro más limpio en la industria química latinoamericana.
El amoníaco tradicional se fabrica principalmente a través del proceso de Haber-Bosch, que consume grandes cantidades de energía y depende de gas natural, generando así emisiones elevadas de CO2.
Este compuesto es esencial para la fabricación de fertilizantes, refrigerantes y productos industriales, por lo que su descarbonización tendría impactos globales en múltiples sectores.
El “amoníaco verde”, en cambio, se produce usando hidrógeno verde obtenido mediante electrólisis con energía renovable, como solar o eólica, lo que permite crear un producto químico sin emisiones asociadas al carbono, abriendo nuevas oportunidades comerciales y ambientales.
También te puede interesar: OLADE proyecta 300.000 millones de dólares en hidrógeno verde para América Latina al 2050
El estudio de ILF: alcance y objetivos
El estudio liderado por ILF Ingeniería abordará múltiples dimensiones:
- Evaluación técnica del proceso de producción mediante hidrógeno verde.
- Modelos de escalabilidad industrial adaptados a las condiciones del norte de Chile.
- Viabilidad económica, considerando los precios del mercado global del amoníaco y el hidrógeno.
- Impacto social y laboral, con proyecciones sobre empleos especializados en energías limpias.
- Sostenibilidad ambiental, comparando la huella ecológica frente a métodos tradicionales.
Este análisis permitirá determinar si el país está listo para convertirse en exportador de amoníaco verde, aprovechando su ventaja competitiva en energías renovables.
Si el estudio arroja resultados positivos, ILF contempla iniciar la fase de diseño de la primera planta piloto en 2026, seguida de una etapa de construcción para el año 2028. Se prevé que el complejo genere empleos directos e indirectos, y que potencie el desarrollo tecnológico en la región de Antofagasta.
Además, el amoníaco verde podría convertirse en un vector energético complementario al hidrógeno, facilitando su almacenamiento y transporte para exportación.
Con políticas públicas que incentivan la innovación energética y una geografía privilegiada para el desarrollo solar y eólico, Chile se ha consolidado como líder en hidrógeno verde en América Latina.
Este nuevo paso hacia el amoníaco verde refuerza esa posición, diversificando su portafolio químico sostenible y atrayendo el interés de actores internacionales.
El proyecto también se alinea con los compromisos de descarbonización asumidos por el país, y podría integrar futuras cadenas de valor en la agricultura, minería e incluso transporte marítimo.
Santiago de Chile: destino de la gira 2025
Como parte de la gira 2025 de Latam Mobility, el 26 y 27 de agosto se realizará en la ciudad de Santiago de Chile el encuentro «Latam Mobility Cono Sur 2025«.
Este encuentro reunirá a más de 1.000 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética del transporte al sur del continente.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí