La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dio un paso crucial en la descarbonización del sector con el lanzamiento de su Registro Global de Combustible Sostenible de Aviación (SAF).
Esta innovadora solución tecnológica llega en un momento crítico para la industria, que actualmente representa entre el 2% y 3% de las emisiones globales de CO2 y enfrenta el desafío de escalar rápidamente el uso de SAF, que hoy solo cubre el 0,53% del suministro total de combustible de aviación.
El nuevo registro funciona como un marketplace digital que conecta en tiempo real a productores con aerolíneas globales, certificando y rastreando los créditos de carbono asociados.
Su diseño garantiza transparencia en toda la cadena de valor y es compatible con todas las tecnologías de producción de SAF, desde aquellas basadas en residuos agrícolas hasta las que utilizan procesos electroquímicos.
También te puede interesar | Reporte: Los obstáculos financieros pueden dificultar la producción de e-fuels en los países en desarrollo, dificultando una transición equitativa
Puesta en marcha
Treinta compañías líderes ya han comenzado el proceso de integración, incluyendo 15 aerolíneas internacionales, ocho productores de biocombustibles y siete corporaciones multinacionales.
Los próximos pasos incluyen la puesta en marcha de una versión piloto en el primer trimestre de 2025, con planes de expansión a cien usuarios para 2026 y la futura integración con sistemas de compensación de carbono.
Según análisis del Clean Air Task Force, cada dólar invertido en SAF hoy podría generar 4,5 dólares en beneficios climáticos para 2040, subrayando el potencial transformador de esta iniciativa.
Con la aviación necesitando escalar la producción de SAF a 450 mil millones de litros anuales para 2050, el éxito de esta plataforma podría determinar el ritmo de la transición verde en el sector.
Los datos que genere este sistema en los próximos años serán clave para evaluar si la industria está realmente en camino de alcanzar sus ambiciosas metas climáticas. Este lanzamiento representa un punto de inflexión para una industria que busca reinventarse sosteniblemente sin comprometer su crecimiento.
María Rodríguez, directora de Sustentabilidad de Latam Airlines, destacó que «este registro es el puente que faltaba entre la oferta incipiente y la demanda creciente», mientras que la IATA advirtió que sin mecanismos como este, sería imposible alcanzar las metas de cero emisiones netas para 2050.