En julio de este año, Green Energy Park oficializó la consolidación de su alianza con el gobierno del estado de Piauí, Brasil, para llevar adelante uno de los proyectos más ambiciosos en materia de hidrógeno y amoníaco verde en América Latina.
El acuerdo marca el inicio de una etapa decisiva en el posicionamiento de Brasil como referente global en energías renovables avanzadas, con una inversión anunciada de US$10.500 millones que colocará a Piauí en el centro del mapa energético internacional.
También te puede interesar | H2LAC 2025: Brasil se corona líder regional en hidrógeno de bajas emisiones tras puntaje perfecto
Infraestructura de vanguardia
El proyecto contempla una capacidad total instalada de 10,8 GW, integrada por fuentes solares y eólicas que alimentarán el proceso de electrólisis para la generación de hidrógeno verde.
Esta materia prima será utilizada para producir 5 millones de toneladas anuales de amoníaco verde, una cifra que sitúa al complejo como uno de los más grandes en su tipo fuera del sudeste asiático y la región del Golfo.
La planta contará con sistemas modulares y de operación automatizada, optimizados para abastecer mercados internacionales bajo estándares de baja emisión.
La elección del amoníaco verde como forma de exportación responde a criterios técnicos, regulatorios y logísticos, ya que su alta densidad energética y facilidad de transporte lo convierten en un vector clave para la descarbonización de industrias intensivas, como la siderurgia, el transporte marítimo y la generación térmica.
Green Energy Park proyecta que sus exportaciones estarán dirigidas principalmente a Europa y Asia, en línea con los compromisos establecidos durante el Congreso Mundial del Hidrógeno celebrado en Rotterdam, donde se firmaron acuerdos bilaterales para asegurar la trazabilidad, certificación y financiamiento de largo plazo.
Brasil afianza su liderazgo en hidrógeno de bajas emisiones
La iniciativa en Piauí refuerza la posición de Brasil como actor estratégico en la transición energética, combinando potencial natural, regulación favorable y voluntad política.
La ubicación geográfica del estado, sus niveles excepcionales de irradiación solar y vientos constantes, junto con su baja densidad industrial, lo convierten en una plataforma ideal para desarrollos limpios a gran escala.
Además, el respaldo del gobierno regional y su alineación con las metas climáticas nacionales han sido clave para acelerar el proceso de licenciamiento, gestión territorial e integración comunitaria.
Rutas de implementación y modelo replicable
Se prevé que el proyecto entre en fase de construcción en el primer semestre de 2026, tras la finalización de los estudios ambientales y socioeconómicos, y el cronograma contempla una operación escalonada, con las primeras unidades productivas activas en 2028 y el volumen completo operativo para 2030.
Durante este periodo, Green Energy Park trabajará con autoridades regulatorias, organismos multilaterales y socios logísticos para estructurar corredores de exportación hacia puertos brasileños como Suape y São Luís, desde donde partirán embarques hacia terminales europeas como Rotterdam, Hamburgo y Antwerp, y asiáticas como Yokohama, Busan y Shanghai.
El megaproyecto en Piauí representa una referencia para otros países latinoamericanos que buscan escalar sus capacidades en hidrógeno de bajas emisiones.
Más allá de su magnitud, destaca por su enfoque sistémico: integración vertical de energía renovable, transformación química, certificación, infraestructura exportadora y gobernanza pública-privada.
Su éxito podría acelerar la adopción de modelos similares en Colombia, Chile, Uruguay y Argentina, favoreciendo una matriz productiva más limpia, diversificada y resiliente frente a los retos climáticos y económicos del siglo XXI.
Santiago de Chile: destino de la gira 2025
Como parte de la gira 2025 de Latam Mobility, el 26 y 27 de agosto se realizará en la ciudad de Santiago de Chile el encuentro «Latam Mobility Cono Sur 2025«.
Este encuentro reunirá a más de 1.000 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética del transporte al sur del continente.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí