América Latina y los Estados del Golfo (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Kuwait) dieron un paso decisivo en la cooperación energética global al crear un Comité de Inversiones conjunto orientado a acelerar proyectos estratégicos de transición verde, con especial foco en la producción y exportación de hidrógeno verde.
El anuncio se realizó en el marco de la Cumbre de Financiamiento al Desarrollo de la ONU, celebrada en Sevilla, España, y marca un hito en la cooperación Sur–Sur en materia energética.
También te puede interesar: China, Brasil e India consolidan su liderazgo en hidrógeno verde con proyectos multimillonarios y ventajas estructurales
Frente común: CAF y el Grupo de Coordinación Árabe
El acuerdo fue liderado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en conjunto con el Grupo de Coordinación Árabe y el Fondo para el Desarrollo Internacional de la OPEP (OFID).
El nuevo Comité de Inversiones tendrá como misión movilizar recursos para financiar proyectos en infraestructura, energías renovables y tecnologías limpias, con especial énfasis en el hidrógeno verde como vector energético del futuro.
La iniciativa no se limita a aportes de capital: contempla también la transferencia de conocimiento, la creación de plataformas de innovación y la formación de capacidades técnicas en los países de América Latina.
De este modo, busca que la región no solo sea productora y exportadora de hidrógeno, sino que también desarrolle un ecosistema propio de innovación y empleo de alto valor agregado.
Hidrógeno verde en la agenda
El hidrógeno verde fue señalado por las delegaciones como una de las prioridades estratégicas para diversificar la matriz energética global y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
América Latina ofrece condiciones excepcionales para su desarrollo: abundancia de recursos renovables, disponibilidad de agua, y puertos con salida directa a mercados como Europa y Asia.
Por su parte, los Estados del Golfo, con amplia experiencia en la exportación de energía y capitales disponibles, ven en la región latinoamericana un socio natural para diversificar sus inversiones y al mismo tiempo participar en el nuevo mapa energético que se configura con la transición verde.
Según cifras preliminares, el Comité explorará mecanismos financieros innovadores como bonos verdes, canjes de deuda por naturaleza y financiamiento blended, lo que permitirá viabilizar proyectos de gran escala que actualmente enfrentan barreras de capital y riesgos regulatorios.
Oportunidad histórica y próximos pasos
Los representantes de la CAF subrayaron que esta alianza representa una “oportunidad histórica” para que la región se posicione como proveedor estratégico de energía limpia a nivel global.
Proyectos de hidrógeno en países como Chile, Brasil, Colombia y Uruguay podrían recibir respaldo financiero y logístico, acelerando su llegada a fase comercial.
En paralelo, los Estados del Golfo podrán diversificar su modelo económico, hasta ahora altamente dependiente de los hidrocarburos, integrando cadenas de valor que vayan desde la producción hasta el transporte y comercialización del hidrógeno verde.
Pese al entusiasmo que generó el anuncio, expertos advirtieron que persisten desafíos clave: la necesidad de marcos regulatorios claros, infraestructura portuaria y de transporte adaptada, y mecanismos de certificación internacional que garanticen la trazabilidad y sostenibilidad del hidrógeno producido.
El Comité de Inversiones anunció que en los próximos meses se definirá una primera cartera de proyectos piloto, que incluiría iniciativas en el Cono Sur y el Caribe, con miras a empezar a movilizar recursos desde 2026.
La alianza entre América Latina y los Estados del Golfo refleja el surgimiento de un nuevo eje energético que combina capital, recursos naturales y experiencia técnica. Si logra materializarse, podría consolidar a la región como un polo de producción de hidrógeno verde con impacto directo en la seguridad energética y en el cumplimiento de los compromisos climáticos internacionales.
Santiago de Chile: destino de la gira 2025
El hidrógeno verde y los combustibles limpios también forman parte del encuentro «Latam Mobility Cono Sur 2025», que este 26 y 27 de agosto se realizará en la ciudad de Santiago de Chile.
Este summit reunirá a más de 500 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética del transporte al sur del continente.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí