La Junta del International Finance Corporation (IFC), brazo de inversión privada del Grupo Banco Mundial, aprobó la provisión de hasta US$100 millones en financiamiento para apoyar el proyecto de Atome PLC destinado a construir una planta de hidrógeno que producirá fertilizantes de bajo carbono en Villeta, Paraguay.
El paquete financiero aprobado por la IFC incluye deuda y capital, y forma parte de una estructura de financiamiento más amplia para la iniciativa.
También te puede interesar | Colbún inaugura el primer sistema off-grid de hidrógeno verde asociado a una central térmica en Chile
Proyecto Villeta: escala, tecnología y cronograma
Atome proyecta que la planta de Villeta será una instalación de gran envergadura, con capacidad nominal para producir 260.000 toneladas por año de fertilizante de bajo carbono, principalmente Calcium Ammonium Nitrate (CAN), y asociada a una planta renovable de 145 MW que abastecerá la electrólisis y los procesos industriales del complejo.
La compañía completó la ingeniería FEED, cuenta con un acuerdo de suministro de energía hidroeléctrica a largo plazo y ha firmado un contrato de offtake con Yara International para el 100% de la producción prevista, lo que aporta visibilidad comercial al proyecto.
El monto total del proyecto Villeta asciende a aproximadamente US$630 millones, según comunicados del mercado sectorial.
La participación aprobada por la IFC de hasta US$100 millones cubre tanto deuda concesional como inversión en capital a nivel de proyecto, contribuyendo a cerrar la brecha de financiamiento necesaria para ejecutar la construcción y puesta en marcha previstas para 2028.

Razones, ventajas e impacto
Atome presenta el proyecto como “first-of-its-kind” en escala para fertilizantes de bajo carbono y fundamenta su viabilidad en la obtención de electricidad renovable de bajo costo, que representa entre 60% y 70% del costo de producción estimado.
La fijación de un suministro hidroeléctrico a largo plazo, la validación técnica mediante FEED y el aseguramiento del offtake con un actor global como Yara son señalados como factores que mejoran la bancabilidad del proyecto frente a potenciales financiadores e inversores internacionales.
El proyecto se posiciona para abastecer el mercado latinoamericano, el mayor importador de fertilizantes del mundo, generando insumos más limpios para la agricultura regional y reduciendo la intensidad de carbono del suministro de fertilizantes.
La producción local de fertilizantes de baja huella puede disminuir dependencias de importación y las emisiones relacionadas con su cadena logística, además de crear empleos directos e indirectos en la zona de Villeta.

Riesgos y consideraciones pendientes
A pesar del respaldo de la IFC y de acuerdos de offtake, el proyecto enfrentará riesgos habituales en desarrollos de esta naturaleza: ejecución de la construcción a gran escala, integridad del suministro renovable comprometido a largo plazo, cumplimiento de requisitos ambientales y sociales locales, y la necesidad de movilizar el resto del capital requerido en condiciones financieras competitivas.
La evolución de precios de insumos, la logística y las aprobaciones regulatorias serán determinantes para respetar el cronograma objetivo de operación en 2028.
Con la aprobación de la IFC como hito relevante, Atome continuará la movilización del paquete financiero complementario, la finalización de contratos clave de EPC y suministros, y la ejecución de permisos ambientales y sociales.
La compañía mantiene como horizonte inicial el inicio de operaciones en 2028, sujeto a la concreción del financiamiento total y al cumplimiento de las condiciones precedentes establecidas por los financiadores.

Latam Mobility 2026, impulsando la transformación
Latam Mobility inicia en 2026 una nueva gira de encuentros que reunirá a líderes del sector público y privado, empresas tecnológicas, fabricantes, operadores de transporte y expertos en sostenibilidad.
Desde México hasta Santiago de Chile, pasando por São Paulo y Medellín, estos summits serán el punto de encuentro más importante de la región para debatir, aprender y construir soluciones en torno a la movilidad eléctrica, las bajas emisiones y la innovación urbana.
Cada evento ofrecerá un espacio único para analizar los avances en infraestructura de carga, gestión de flotas eléctricas, logística de última milla y desarrollo de smart cities, con el respaldo de un ecosistema cada vez más robusto de partners estratégicos y aliados internacionales.
La gira 2026 promete no solo contenido de alto nivel, sino también una plataforma ideal para impulsar alianzas de negocio, intercambio de experiencias y colaboración multisectorial.
Con un enfoque que combina tecnología, sostenibilidad y visión de futuro, Latam Mobility 2026 invita a todos los actores de la cadena de valor a participar en este recorrido que marcará la agenda regional de la movilidad limpia. Únete a los encuentros en México, São Paulo, Medellín, Santiago y Ciudad de México y sé parte del movimiento que acelera la transformación energética y urbana de América Latina.
Muy pronto, más información.














