El Hydrogen Council publicó recientemente su reporte sobre el estado del hidrógeno verde en América Latina, revelando que la región concentra más de 200 proyectos en distintas fases de planificación y desarrollo, con una proyección de exportaciones importante hacia 2050.
Sin embargo, apenas el 1% de esas iniciativas ha obtenido la decisión final de inversión (FID), lo que evidencia un desfase entre las aspiraciones y la materialización de plantas piloto y de escala comercial.
El informe del Hydrogen Council detalla que América Latina alberga 218 proyectos de hidrógeno verde distribuidos en Chile, Brasil, Argentina, Colombia y otros países de la región, con un potencial de exportación estimado en 13.000 millones de dólares anuales para el horizonte de 2050.
Estos proyectos abarcan desde electrólisis a gran escala en zonas costeras con energía renovable hasta plantas piloto en parques industriales, pero solo unas decenas han alcanzado los umbrales técnicos, financieros y regulatorios necesarios para iniciar la construcción comercial.
El potencial posiciona a América Latina como un actor clave en la cadena global de descarbonización, gracias a su abundancia de recursos renovables y costos competitivos de producción.
También te puede interesar | Reporte: más del 70% de proyectos de hidrógeno verde aún sin tramitar en el SEIA de Chile
Solo dos proyectos con decisión final de inversión
Pese al creciente interés, el porcentaje de proyectos que ha superado la “Final Investment Decision” (FID) se mantiene en torno al 1% (0,9%). A pesar de las ambiciosas metas y la diversidad geográfica de los proyectos, el informe subraya que únicamente dos iniciativas han superado el umbral de la FID.
La FID es el punto en el que los desarrolladores aseguran financiamiento, cierran contratos de suministro de energía y confirman los estudios de ingeniería detallada.
La escasez de proyectos con FID revela la necesidad de fortalecer la certeza regulatoria, mejorar los esquemas de garantía de precios a largo plazo y articular mecanismos de apoyo público–privado que reduzcan el riesgo percibido por los inversionistas.
La brecha entre promesas y ejecución práctica plantea riesgos para la credibilidad de la región como proveedor confiable de hidrógeno verde a escala global. Además, el reporte subraya el papel crítico de la automatización industrial para cerrar la brecha entre los proyectos conceptuales y las operaciones sostenibles.
Proyecciones y escenarios de crecimiento hacia 2050
El documento del Hydrogen Council proyecta que, si se acelera la toma de decisiones de inversión y se implementan marcos de incentivo robustos, América Latina podría alcanzar una capacidad instalada de producción de hidrógeno verde de más de 12 millones de toneladas al año para 2050.
Bajo ese escenario, las exportaciones anuales superarían los 13.000 millones de dólares, generando más de 200.000 empleos directos e indirectos en la cadena de valor y contribuyendo a la reducción de hasta 240 millones de toneladas de CO2 al año.
Según el IMARC Group, el mercado latinoamericano de hidrógeno verde alcanzó 101,28 millones de dólares en 2024 y podría escalar a 3.240,40 millones para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 46,97% en el periodo 2025-2033.
Estas métricas confirman la viabilidad económica del sector, pero exigen la alineación de regulaciones, financiación y capacidades técnicas para que las proyecciones se traduzcan en plantas de producción masiva y exportaciones sostenibles a nivel mundial.
Hacia una hoja de ruta compartida
El informe concluye que la consolidación del hidrógeno verde en la región requiere una hoja de ruta coordinada entre gobiernos, empresas y organismos multilaterales.
Entre las recomendaciones figuran la creación de alianzas público–privadas para plantas piloto, la armonización de estándares técnicos y la activación de fondos multilaterales de mitigación climática.
Solo así América Latina podrá traducir su oferta de proyectos en un suministro estable de hidrógeno limpio, alineado con la demanda creciente de mercados europeos y asiáticos orientados a la descarbonización industrial.
Los combustibles limpios en el «Latam Mobility México 2025«
El Latam Mobility México 2025 es el encuentro más importante de movilidad sostenible en la región, y se celebrará los días 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México.
El summit reunirá a los principales actores de la industria, desde fabricantes de vehículos y empresas de tecnología hasta autoridades gubernamentales y especialistas, todos unidos por un objetivo común: acelerar la transición hacia sistemas de transporte más limpios, inteligentes y eficientes.
Como parte central de la agenda, se destaca el Fleet Management & Charging Matchmaking Hub el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas.
Este espacio estará dedicado exclusivamente a conectar a los líderes de flotas de transporte con los principales proveedores de soluciones de telemática, gestión de carga, infraestructura y vehículos eléctricos, facilitando las alianzas estratégicas necesarias para acelerar la transición.
La oportunidad de construir las flotas del futuro es ahora, y el Latam Mobility México 2025 marcará un paso esencial para aquellos líderes que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y liderar la transición hacia un transporte eficiente y sostenible.
🔹Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility México 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org
🔹Tienen disponible el contacto vía WhatsApp pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí y registrarse en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí