En un avance clave hacia la movilidad cero emisiones en entornos acuáticos, Itaipu Binacional junto con Parquetec presentaron la primera embarcación de América Latina impulsada 100% por hidrógeno verde, cuya ceremonia de presentación se realizó en el embalse de Itaipu, sobre el río Paraná, en la triple frontera de Brasil y Paraguay.
Este proyecto marca un hito tecnológico y ambiental para la región, integrando nuevas aplicaciones de inteligencia energética, propulsión limpia y apoyo a la economía del hidrógeno.

También te puede interesar | México inaugura su primera planta de hidrógeno verde
Diseño técnico y especificaciones operativas
La embarcación tiene un cascarón de aluminio reciclable, con unas dimensiones de 9,5 metros de eslora y 3 metros de manga, con peso aproximado de 1,5 toneladas y capacidad de carga de hasta 9 toneladas.
El sistema de propulsión está basado en un acumulador de hidrógeno verde, producido localmente mediante electrólisis del agua impulsada por energías renovables, que alimenta celdas de combustible, generando electricidad para el motor eléctrico que propulsa la embarcación sin emisión alguna de gases contaminantes; el único subproducto relevante es agua pura.
Además, el diseño incorpora un sistema fotovoltaico complementario que permite recargar sistemas auxiliares a bordo, lo que mejora la autonomía energética y reduce la dependencia de externos puntos de suministro.
La embarcación navega sin ruido significativo, lo cual la hace especialmente adecuada para operaciones en ambientes sensibles como reservorios, zonas ribereñas habitadas y ecosistemas de alto valor ambiental en Brasil.
Su velocidad y alcance aún no han sido divulgados públicamente en detalle, pero se anuncia que está diseñada para realizar operaciones prolongadas de patrullaje, transporte ligero o gestión de residuos en zonas fluviales.

Autonomía, operación y suministro de combustible
El proyecto contempla la instalación de una estación de recarga de hidrógeno verde en la región de Belém (estado de Pará, Brasil), de modo que la embarcación pueda ser abastecida localmente mediante un ciclo sostenible: producción de hidrógeno mediante electrólisis alimentada por energía renovable, almacenamiento y posterior uso como combustible.
El sistema permitirá que la nave opere en las islas habitadas del entorno fluvial del río Pará como parte de iniciativas de gestión de residuos y turismo sostenible, con autonomía suficiente para jornadas de navegación sin necesidad de repostaje frecuente.
Este modelo de autonomía energética hace que la embarcación sea un banco de pruebas ideal para futuras aplicaciones en transporte de pasajeros, ocio, pesca o turismo ecológico, lo que abre la puerta a replicarlas en otras regiones de Latinoamérica donde la movilidad fluvial es relevante.

Impacto ambiental, social y de innovación
El lanzamiento de la embarcación refuerza el liderazgo de Brasil en la transición energética hacia sistemas de movilidad limpia. Integra tres ejes clave: la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y el impacto social.
En particular, la embarcación se destinará inicialmente a operaciones de recolección selectiva de residuos sólidos en islas habitadas del río Pará, apoyando la inclusión de cooperativas de recolectores y mejorando la calidad de vida de comunidades ribereñas.
La embarcación será oficialmente entregada en el marco de la COP30, que se celebrará próximamente en Belém del 10 al 21 de noviembre, situando a Brasil en un escenario global de visibilidad para tecnologías de hidrógeno y movilidad sostenible.
De cara al futuro, se plantea ampliar la flota de embarcaciones impulsadas con hidrógeno y adaptar el modelo a transporte de pasajeros, turismo ecológico y logística de carga ligera.
También se contempla la creación de estaciones de hidrógeno fluviales, normas de seguridad específicas para embarcaciones de hidrógeno y esquemas de incentivos públicos‑privados para impulsar su adopción.
Los desafíos incluyen asegurar una cadena de suministro de hidrógeno renovable suficientemente amplia, adaptar la legislación marítima y fluvial para esta tecnología, y reducir los costos de producción de hidrógeno verde para lograr competencia con el diésel o motores eléctricos convencionales.

Latam Mobility 2026, impulsando la transformación
Latam Mobility inicia en 2026 una nueva gira de encuentros que reunirá a líderes del sector público y privado, empresas tecnológicas, fabricantes, operadores de transporte y expertos en sostenibilidad.
Desde México hasta Santiago de Chile, pasando por São Paulo y Medellín, estos summits serán el punto de encuentro más importante de la región para debatir, aprender y construir soluciones en torno a la movilidad eléctrica, las bajas emisiones y la innovación urbana.
Cada evento ofrecerá un espacio único para analizar los avances en infraestructura de carga, gestión de flotas eléctricas, logística de última milla y desarrollo de smart cities, con el respaldo de un ecosistema cada vez más robusto de partners estratégicos y aliados internacionales.
La gira 2026 promete no solo contenido de alto nivel, sino también una plataforma ideal para impulsar alianzas de negocio, intercambio de experiencias y colaboración multisectorial.
Con un enfoque que combina tecnología, sostenibilidad y visión de futuro, Latam Mobility 2026 invita a todos los actores de la cadena de valor a participar en este recorrido que marcará la agenda regional de la movilidad limpia. Únete a los encuentros en México, São Paulo, Medellín, Santiago y Ciudad de México y sé parte del movimiento que acelera la transformación energética y urbana de América Latina.
Muy pronto, más información.














