• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Future Energy Summit
  • Latam Green
  • Green Racing News
  • Evolv X
H2 Business News
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto
No Result
View All Result
H2 Business News
No Result
View All Result

Captura, utilización y almacenamiento de carbono: Del escepticismo a las soluciones

2024-09-05
en OTROS
Tiempo de lectura: 9 mins read
Carbono

A continuación, un artículo de Gary LeMaire, director de captura, utilización y almacenamiento de carbono de Worley, publicado por Energy Monitor


Como alguien que trabaja a diario en proyectos de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS), es justo decir que estoy bastante familiarizado con las críticas que recibe el sector.

Desde cuestiones de viabilidad financiera, dificultades de ejecución y ampliación, hasta la acusación de «salir libre de la cárcel», en relación con los combustibles fósiles, estas críticas son muy variadas, tanto en su tema como en su ferocidad.

Sin embargo, la conclusión de muchos críticos, que la CCUS debe ser rechazada como opción, es obsoleta. Para mantenerse en línea con el indicador objetivo de la IEA para su escenario de desarrollo sostenible, será necesario capturar 5.635 megatoneladas de dióxido de carbono al año en todo el mundo para 2050, más que las emisiones totales de CO2 de Estados Unidos en 2023.

Por tanto, si los proyectos de CCUS son fundamentales para alcanzar los objetivos mundiales de emisiones netas cero, la verdadera pregunta que hay que hacerse no es sobre la tecnología, sino más bien: ¿cómo va a ocurrir?

Según GlobalData, se espera que los proyectos de CCUS aumenten significativamente de aquí a 2030. En la actualidad hay 388 proyectos en distintas fases, desde estudios de viabilidad hasta su finalización en los próximos seis años.

Si todos estos proyectos se completan con éxito, tendrán colectivamente la capacidad de capturar casi 600 millones de toneladas de CO2 al año.

Dada la variedad de industrias, tecnologías y usos finales del carbono capturado, el primer paso que hay que dar es adoptar un enfoque tecnológicamente neutro. Sin embargo, aunque el número de proyectos ejecutados con éxito por la industria va en aumento, este sector es aún relativamente embrionario. Por tanto, debemos mantener la mente abierta mientras seguimos probando las capacidades y los casos de uso de las tecnologías CCUS.

Las empresas que intervienen en toda la cadena de valor del CCUS poseen un profundo conocimiento de la gama de componentes necesarios para la ejecución de proyectos. Aplicar ese conocimiento permite a los equipos de proyecto pensar de forma conjunta, conectando los puntos entre los diferentes componentes y enfoques.

Carbono

Por supuesto, todo el mundo en la industria está buscando esos avances que cambian las reglas del juego, ya sea la captura directa de aire o simplemente prácticas más eficientes, y es vital que estemos preparados para adoptar nuevas tecnologías y enfoques a medida que estén disponibles.

Por ejemplo, estamos trabajando con VPI Immingham, una empresa eléctrica del Reino Unido, para dotar de capacidad de captura y almacenamiento de carbono a su central de cogeneración.

Una vez terminada, será una de las mayores plantas del mundo de captura de carbono tras la combustión. Sin embargo, la tecnología de captura de carbono no se ha utilizado nunca a esta escala. Por eso, el equipo se centró en reducir los riesgos del proyecto.

En consonancia con un enfoque tecnológicamente neutro, el equipo realizó estudios de validación tecnológica para cada una de las tecnologías clave. Se estudió cómo iban a integrarse las tecnologías en la planta existente, las especificaciones requeridas y su comparación con la forma en que se habían implantado en otros lugares. Esto también incluía la investigación y el compromiso de los proveedores para confirmar que el diseño y las especificaciones de los equipos eran adecuados.

Este tipo de validaciones y evaluaciones de riesgos permiten a los equipos de proyecto comprender mejor sus complejidades e identificar cualquier posible laguna entre la tecnología existente y la aplicación propuesta. Esto abarca tanto tecnologías probadas en proyectos anteriores como innovaciones más recientes.

¿Estandarizar las cadenas de suministro?

Pero incluso el FEED más cuidadosamente concebido se verá afectado si las cadenas de suministro no pueden seguir el ritmo. Actualmente, en el caso de equipos críticos, como compresores y tuberías no metálicas, los licenciatarios de tecnología tienen dificultades para seguir el ritmo de la demanda de nuevas aplicaciones y proyectos para diseñar y probar diferentes conceptos de CCUS.

Aquí es donde la normalización, la modularización y la replicación serán importantes. Este enfoque ha demostrado su valor más allá de toda duda para el sector energético en general, especialmente en petróleo y gas, y es un siguiente paso lógico para CCUS.

La industria relacionada con el CCUS debería buscar oportunidades para diseñar y construir módulos a escala, con rapidez y a menor costo. A continuación, deberían extenderse según las necesidades a toda la gama de aplicaciones de CCUS.

Aunque la necesidad de experiencia y de una cuidadosa planificación del proyecto nunca será sustituida, si los desarrolladores de proyectos pueden trabajar con una caja de herramientas cada vez más familiar de ofertas estandarizadas, el proceso se hará más familiar y racionalizado.

Carbono

También te puede interesar: Nuevo estudio sugiere que la nitrogenación del hormigón podría reducir las emisiones de NOx

Volver al pozo

Las tecnologías básicas del CCUS no son nuevas. De hecho, no lo son en absoluto. La recuperación mejorada de petróleo es una práctica bien conocida en el sector del petróleo y el gas desde los años setenta. Muchos de los recursos que se utilizan en CCUS tienen sus raíces en el sector del petróleo y el gas, desde torres e intercambiadores hasta bombas y tuberías.

Un reto clave al que se enfrenta el sector en estos momentos es el despliegue eficaz de gasoductos de CO2. En este caso, los conocimientos adquiridos en el diseño, la construcción y la explotación de gasoductos tienen un valor inmenso. Trasladando los principios que hemos empleado durante tanto tiempo en el campo del petróleo y el gas, como la sofisticada detección de fugas y los rigurosos protocolos de seguridad, podemos establecer una solución sólida para el transporte fiable y racionalizado del dióxido de carbono capturado.

También hemos adquirido un profundo conocimiento de las características de aseguramiento del flujo de CO2 y de las fases que sustentan un diseño adecuado de las tuberías.

En la industria actual, tiene mucho sentido comercial que la tecnología de captura se acople a los activos existentes, por lo que las instalaciones compartidas son imprescindibles. Esto significa que, tanto si se trabaja en una fábrica de cemento como en una instalación petroquímica o en una central eléctrica, garantizar que nuestro personal tenga experiencia en la integración de equipos como el agua de refrigeración, la energía y los sistemas de control es fundamental para que las operaciones no sufran interrupciones.

Sin duda, la normativa es fundamental para el ritmo de implantación de las CCUS en cada región. El impacto de la IRA y del crédito fiscal 45Q en EE.UU. ha sido significativo, impulsando un verdadero impulso en la región. En EE.UU., se estima que 236 proyectos de CCUS se han completado, están en marcha o en fase de planificación.

Al mismo tiempo, tras la introducción de la Ley de Industria Neto Cero por parte de la Unión Europea en marzo de 2023, podemos esperar ver un impulso similar también en esa región.

Carbono

Al contar con equipos internos que investigan de forma proactiva y participan en debates sobre políticas e incentivos, las empresas de servicios pueden aportar la información necesaria para dar el salto al sector. Además, pueden ofrecer a los clientes globales perspectivas informadas sobre la viabilidad y rentabilidad de llevar a cabo proyectos en distintas regiones.

Fuera de los centros de excelencia de EE.UU. y Europa, podemos ver el impulso global que hay detrás del CCUS, con trabajos en marcha en todas las regiones del mundo y en una gran variedad de aplicaciones. El Sudeste Asiático y Australia son países especialmente activos. Oriente Medio también reviste especial importancia para el futuro del CCUS como centro estratégico con una confluencia de conocimientos, tecnología y geología que lo sitúan como una potencia potencial del CCUS.

Como prueba de ello, recientemente hemos trabajado en el proyecto de CCUS de Kasawari, en Malasia, uno de los mayores proyectos en alta mar del mundo. Este proyecto aspira a capturar más de tres millones de toneladas de carbono al año y será el primero de este tipo en Malasia.

Geología difícil

Algunas regiones cuentan con una geología ideal para la inyección de CO2, mientras que otras se verán obligadas a recurrir al transporte o a encontrar usos alternativos para el carbono.

Para 2030, GlobalData prevé que el almacenamiento geológico dedicado será el uso final dominante dentro del CCUS. De los aproximadamente 550 millones de toneladas anuales de CO2 capturado, casi 500 millones de toneladas se secuestrarán en 486 proyectos de almacenamiento dedicado.

La recuperación mejorada de petróleo ha sido el principal uso del CCUS desde 2010. Sin embargo, es poco probable que la recuperación mejorada de petróleo aumente a niveles cercanos a los de los proyectos de almacenamiento dedicado, ya que las cifras de GlobalData sugieren un asombroso aumento del 5.300% entre 2020 y 2030.

En el Reino Unido, los yacimientos agotados del Mar del Norte constituyen una oportunidad perfecta para la inyección, para la que incluso se puede adaptar la infraestructura marina existente. Sin embargo, en Estados Unidos no existe la misma opción para una fábrica de cemento rural y las alternativas al almacenamiento en alta mar son cruciales.

Del mismo modo, países como Japón y Corea carecen de la geología necesaria para el almacenamiento en el propio país y deben considerar el transporte a lugares como Indonesia, Malasia o Australia. En estos casos, el carbono capturado deberá cargarse en buques para su transporte, lo que plantea diversos retos técnicos y de inversión.

En este sentido, se puede aprender mucho de la industria del GNL. Aunque las temperaturas y presiones son diferentes, el concepto es similar y se han realizado estudios para comprender cómo pueden aprovecharse las instalaciones de GNL para apoyar en este ámbito.

A medida que el mundo se esfuerza por capturar y almacenar cantidades de carbono sin precedentes para alcanzar los objetivos de emisión neta cero, la neutralidad tecnológica, la colaboración, la normalización y la incorporación de las lecciones de los proyectos existentes serán esenciales para el éxito.

Si se combinan la perspicacia técnica, la cooperación mundial y la perspicacia para navegar por el panorama de normativas cambiantes, la creación de una industria floreciente de CCUS no solo se perfila como una posibilidad, sino como una necesidad crítica para dar forma a un futuro sostenible.


Traducción: H2 Business News

Etiquetas: Captura de carbonoCCUS
Noticia Anterior

Provaris: El hidrógeno comprimido es energéticamente eficiente en la cadena de suministro

Siguiente Noticia

DNV: Las tecnologías de ahorro energético son cruciales para reducir las emisiones marítimas hasta que sean viables los combustibles neutros en carbono

Antonio Vilela

Antonio Vilela

Periodista especializado en hidrógeno y biocombustibles.

Más Noticias

IBP
OTROS

IBP: «Alemania, China, EE.UU. y Canadá lideran el abandono de combustibles fósiles»

2025-04-10
Baker Hughes
OTROS

Baker Hughes y Frontier Infrastructure desarrollarán proyectos de energía y captura de carbono a gran escala

2025-03-21
Amazon
OTROS

Amazon, Google y Meta se unen al compromiso de ayudar a triplicar la capacidad mundial de energía nuclear

2025-03-20
Kraftblock
OTROS

Kraftblock: «La industria española puede ahorrar hasta 70% en costos energéticos gracias al almacenamiento de energía térmica»

2025-03-03
ExxonMobil
OTROS

ExxonMobil y Petronas estudian la captura de carbono en ecosistemas costeros de Brasil

2025-02-24
Brasil
OTROS

Brasil registrará la mayor expansión de generación termoeléctrica desde 2013

2025-02-18
Siguiente Noticia
DNV

DNV: Las tecnologías de ahorro energético son cruciales para reducir las emisiones marítimas hasta que sean viables los combustibles neutros en carbono

Uruguay
HIDRÓGENO

Inicia la construcción de la primera planta de hidrógeno verde en Uruguay

2025-05-12
CONPES
HIDRÓGENO

Colombia avanza en la construcción de su Política Nacional de Hidrógeno de Bajas Emisiones a través del CONPES

2025-05-09
Hinicio propone estrategias para convertir los puertos de Latinoamérica en centros de hidrógeno
HIDRÓGENO

Hinicio propone estrategias para convertir los puertos de Latinoamérica en centros de hidrógeno

2025-05-08
Latinoamérica
HIDRÓGENO

Latinoamérica se posiciona como líder en hidrógeno verde, pero enfrenta desafíos en inversión

2025-05-07
ENAP
BIOCARBURANTES

ENAP impulsa la transición energética con biodiésel sostenible en Chile

2025-05-06
Uruguay
HIDRÓGENO

Uruguay lidera la transición energética con tecnologías de hidrógeno verde en el puerto de Montevideo

2025-05-05
México
HIDRÓGENO

México impulsa la transición energética con 24 proyectos estratégicos de hidrógeno verde

2025-05-02
Magallanes
HIDRÓGENO

Chile: Magallanes enfrenta desafíos regulatorios y logísticos en el desarrollo del hidrógeno verde

2025-05-01
Información

H2 Business News es el principal recurso y comunidad hispanohablante para ayudarlo a navegar la nueva economía de los combustibles limpios, incluyendo el Hidrógeno, los Biocarburantes y el Gas Natural. 

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter-square Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
Categorías
  • Hidrógeno
  • Biocarburantes
  • Gas Natural

© 2022 Copyright H2 Business News by Invest in Latam. Diseño web: Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.