En un paso decisivo hacia la consolidación de su estrategia de transición energética, Colombia dio inicio a la construcción de su Política Nacional de Hidrógeno de Bajas Emisiones a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).
Este proceso, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), busca establecer un marco estratégico para el desarrollo del hidrógeno como vector energético clave en la descarbonización de la economía.
El CONPES es un instrumento fundamental en la formulación de políticas públicas en Colombia, ya que permite definir estrategias de largo plazo con respaldo técnico y financiero.
En este caso, el documento que se está elaborando tiene como objetivo principal impulsar la producción, regulación y comercialización del hidrógeno de bajas emisiones, con especial énfasis en su aplicación en sectores estratégicos como la industria, el transporte y la generación de energía.
También te puede interesar | España en la carrera del hidrógeno verde: KERIONICS construirá la primera fábrica de electrolizadores
Un proceso participativo y multisectorial
El desarrollo de esta política se está llevando a cabo mediante un enfoque participativo, con la colaboración de actores clave del sector privado, la academia, la sociedad civil y organismos de cooperación internacional.
Durante un taller inicial, se presentaron documentos técnicos y un cronograma de trabajo que permitirá la elaboración y aprobación del documento CONPES dentro del presente año.
En este espacio de diálogo, se identificaron los principales retos y oportunidades para la implementación del hidrógeno de bajas emisiones en Colombia. Se realizaron mesas de trabajo en las que los participantes discutieron aspectos clave como la infraestructura necesaria, los incentivos para la inversión y el marco regulatorio que garantizará la seguridad jurídica de los proyectos.
Ejes estratégicos de la política
El proceso de construcción del CONPES se ha estructurado en cinco ejes fundamentales, que servirán como pilares para el desarrollo del hidrógeno en el país:
- Oferta de hidrógeno de bajas emisiones y sus derivados: Se definirán estrategias para la producción sostenible y competitiva, incluyendo incentivos para la generación de hidrógeno verde y azul.
- Fomento del despliegue: Se establecerán acciones para incentivar la adopción del hidrógeno en sectores estratégicos, con especial énfasis en la movilidad sostenible y la industria pesada.
- Demanda en sectores clave: Se promoverá el uso del hidrógeno en aplicaciones como fertilizantes, refinación de petróleo, transporte de carga y generación de energía.
- Enfoque socioambiental: Se garantizará un desarrollo sostenible que contribuya al cierre de brechas sociales y a la participación de los territorios en la transición energética.
- Regulación y gobernanza: Se creará un marco jurídico que garantice seguridad jurídica y una articulación efectiva entre el gobierno nacional y los territorios.
Apoyo internacional y perspectivas
El programa H2-diplo Diplomacia de Descarbonización, financiado por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania y ejecutado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), ha brindado apoyo técnico y financiero para la construcción de esta política. Su objetivo es contribuir a una transición energética justa, promoviendo la soberanía alimentaria y la reindustrialización verde en Colombia.
Además, el gobierno colombiano ha establecido alianzas estratégicas con países como Alemania, Japón y España para el desarrollo de proyectos piloto y la transferencia de tecnología en el sector del hidrógeno. Estas colaboraciones permitirán acelerar la implementación de la política y garantizar su viabilidad a largo plazo.
Se espera que el documento final del CONPES sea aprobado antes de finalizar el año, estableciendo un marco sólido para el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones en el país y consolidando a Colombia como un referente en la región en materia de energías limpias.
Con esta iniciativa, el país busca atraer inversiones, generar empleo y reducir su dependencia de los combustibles fósiles, contribuyendo así a los compromisos internacionales en materia de cambio climático.
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia y el DNP continuarán liderando mesas de trabajo y consultas con los diferentes actores involucrados, con el fin de garantizar que la política refleje las necesidades y expectativas del sector.
Asimismo, se prevé la implementación de incentivos fiscales y mecanismos de financiamiento para facilitar la adopción del hidrógeno en la industria y el transporte.
Medellín: punto de encuentro
El Latam Mobility Summit Colombia 2025, que se realizará los días 4 y 5 de junio de 2025 en el Orquideorama del Jardín Botánico, reunirá a líderes del sector público y privado, startups, organismos multilaterales y expertos internacionales para impulsar soluciones en movilidad sostenible, electrificación del transporte, infraestructura de carga, combustibles limpios y ciudades inteligentes.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org
También puede contactarnos vía WhatsApp o aprovechar la preventa de entradas para Medellín haciendo clic aquí