El sector de biocombustibles, incluido el SAF, ha dejado de ser una alternativa periférica en las matrices energéticas para consolidarse como eje estratégico de inversión corporativa en Latinoamérica.
Grandes petroleras globales están rediseñando sus portafolios para incluir combustibles renovables en proporciones significativas, no solo como respuesta a regulaciones ambientales, sino como vía para fortalecer resiliencia operativa y posicionarse en los mercados emergentes.
En este contexto, América Latina emerge como un territorio clave tanto por la disponibilidad de materias primas agrícolas como por las capacidades industriales existentes.
Países como Brasil, Colombia y Argentina concentran la atención empresarial por sus ventajas competitivas, regímenes regulatorios flexibles y proyección exportadora.
También te puede interesar | IATA: producción global de SAF se duplicará en 2025, pero persisten desafíos significativos
La ofensiva renovable de las petroleras
Empresas como BP, Chevron, Shell, TotalEnergies, ExxonMobil y Eni han lanzado una ofensiva coordinada en el ámbito de los biocombustibles, con 43 proyectos anunciados que entrarán en operación antes del año 2030.
Estas iniciativas abarcan desde biorefinerías dedicadas a la producción de etanol, HVO (aceite vegetal hidrotratado) y SAF (combustible sostenible para aviación), hasta reconversiones de plantas tradicionales mediante estrategias de coprocesamiento.
BP, por ejemplo, ha alcanzado una capacidad proyectada de 130.000 barriles diarios gracias a una combinación de nuevas instalaciones y adquisiciones estratégicas.
Chevron transformó su refinería de El Segundo en una planta completamente renovable, con una producción cercana a los 10.000 barriles por día, mientras que TotalEnergies ha enfocado sus esfuerzos en integrar biomasa residual en sus procesos, logrando que más del 75% de su producción se base en materias primas no fósiles.
Estas decisiones reflejan no solo un cambio tecnológico, sino un nuevo modelo operativo que prioriza flexibilidad, trazabilidad y alineamiento con estándares internacionales de sostenibilidad.
Brasil: epicentro estratégico de la transición verde
La adquisición de Bunge Bioenergia por parte de BP marcó un hito en la consolidación de Brasil como nodo clave del mapa global de biocombustibles.
Esta compañía era uno de los principales productores brasileños de etanol y biodiésel, y su integración en el portafolio de BP permitió elevar la capacidad operativa del grupo a 66.000 barriles diarios, superando ampliamente sus metas de crecimiento para 2025.
Brasil ofrece condiciones únicas: su industria de la caña de azúcar está tecnificada, la red logística es robusta, y el marco regulatorio permite escalabilidad sin comprometer trazabilidad.
Además, la sinergia entre agricultura e industria es uno de los pilares que sustenta el atractivo del país para inversiones extranjeras en energías renovables.
SAF y HVO: la nueva frontera corporativa
Los combustibles sostenibles para aviación (SAF) y el HVO se han convertido en el principal foco de expansión para las petroleras, y representan cerca del 90% de la capacidad proyectada en los nuevos proyectos anunciados.
Esta orientación responde, en buena medida, a mandatos regulatorios como el ReFuel EU Aviation, que exige una proporción creciente de SAF en los vuelos comerciales dentro de Europa, así como a las metas climáticas asumidas por países de Asia-Pacífico y América Latina.
La producción de SAF implica complejos procesos de conversión de aceites residuales, grasas animales y residuos agrícolas en combustibles que cumplen con estrictos estándares de calidad.
Su desarrollo requiere tanto innovación tecnológica como articulación logística, por lo que muchas empresas están apostando por esquemas de colaboración público-privada para escalar su producción en regiones como el Cono Sur y el Caribe.
Se proyecta que países como Colombia y Brasil serán exportadores netos de SAF hacia Europa en los próximos años, mientras que Argentina avanza en la articulación de hubs logísticos descarbonizados.
Además, las condiciones climáticas y la estacionalidad agrícola permiten planificar ciclos productivos eficientes que alimentan tanto el consumo interno como la demanda externa.
Coprocesamiento: eficiencia sin infraestructura nueva
Una tendencia creciente entre las petroleras es el coprocesamiento, es decir, la integración paulatina de materias primas biológicas en refinerías existentes, una estrategia que permite acelerar la transición sin necesidad de construir nuevas plantas, reduciendo los costos de capital (CAPEX) y aprovechando la infraestructura instalada.
El coprocesamiento también facilita el cumplimiento normativo en términos de trazabilidad y certificación, ya que permite implementar sistemas digitales de monitoreo sin alterar profundamente los sistemas productivos ya establecidos.
Se trata de una fórmula que combina pragmatismo económico con innovación operativa, y está siendo aplicada en refinerías de México, Colombia y Brasil con resultados prometedores.
América Latina en el tablero global de sostenibilidad
La región ha dejado de ser solo un proveedor de materias primas agrícolas para convertirse en un actor estratégico en la transición energética.
Su combinación de recursos naturales, capacidad industrial, y apertura a alianzas internacionales la convierten en un territorio fértil para el despliegue de modelos renovables.
Las decisiones corporativas observadas durante julio de 2025 no son episodios aislados, sino parte de una narrativa estructural: los biocombustibles están dejando de ser soluciones marginales para convertirse en catalizadores de transformación industrial.
América Latina juega aquí un rol fundamental, no solo como proveedor de insumos, sino como diseñador de soluciones innovadoras que responden a las exigencias del siglo XXI.
Combustibles limpios presentes en Santiago de Chile
La actualidad, los retos y las perspectivas de los combustibles limpios estarán presentes en la próxima edición del «Latam Mobility Cono Sur 2025«, que se llevará a cabo este 26 y 27 de agosto en la ciudad de Santiago de Chile.
Este encuentro reunirá a más de 1.000 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética del transporte al sur del continente.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí