EDF Power Solutions anunció la puesta en marcha de su primera planta piloto de hidrógeno verde en el país, ubicada en la Usina Termelétrica Norte Fluminense (UTE NF), en el municipio de Macaé, estado de Río de Janeiro.
La iniciativa marca un hito en la estrategia de descarbonización del grupo EDF en América Latina y refuerza el papel del hidrógeno como vector clave para la transición energética en el sector térmico e industrial.
También te puede interesar | De calor residual a hidrógeno verde: la apuesta tecnológica de NewHydrogen
Producción solar y pureza certificada
La planta piloto fue desarrollada con recursos del Programa de Pesquisa, Desenvolvimento e Inovação (PROPDI) de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), con una inversión total de R$ 4,5 millones.
Su operación se basa en la electrólisis alimentada por energía solar, generada a partir de paneles fotovoltaicos instalados en el propio complejo térmico. Con esta infraestructura, la planta tiene capacidad para producir 18 metros cúbicos de hidrógeno por día, alcanzando un grado de pureza del 99,999%, apto para aplicaciones industriales sensibles.

El hidrógeno producido será utilizado inicialmente en los procesos internos de la UTE Norte Fluminense, especialmente en el sistema de enfriamiento de los generadores, donde reemplazará parcialmente el uso de gases industriales convencionales.
Según EDF Power Solutions, esta sustitución permitirá mejorar la eficiencia operativa de la planta, reducir costos asociados a la adquisición de insumos externos y avanzar en la reducción de la huella de carbono de la operación térmica.
Trazabilidad blockchain y escalabilidad futura
Uno de los diferenciales del proyecto es la incorporación de un sistema de trazabilidad de la producción de hidrógeno mediante tecnología blockchain, lo que garantiza transparencia, control de calidad y verificación en tiempo real de los parámetros de generación.
Además, la planta integra un sistema de gestión de múltiples fuentes de energía, desarrollado y patentado por el Instituto Nacional da Propriedade Industrial (INPI), cuya explotación económica exclusiva en Brasil ha sido concedida a EDF Power Solutions por un período de hasta 20 años.
Aunque el enfoque inicial del proyecto es de carácter demostrativo y de aplicación interna, la empresa no descarta la posibilidad de comercializar el excedente de hidrógeno en el futuro, especialmente si se consolida un mercado regulado o voluntario para este vector energético en Brasil.
La experiencia adquirida en Macaé servirá como base para evaluar la viabilidad técnica, económica y regulatoria de futuras expansiones o réplicas en otras unidades del grupo o en consorcio con actores industriales interesados en soluciones de bajo carbono.

Ecosistema en construcción
La inauguración de esta planta piloto se inscribe en un contexto de creciente interés por el hidrógeno verde en Brasil, donde diversos estudios apuntan a su potencial para descarbonizar sectores como el acero, el transporte pesado y la generación térmica.
Según estimaciones recientes, el país podría producir hasta 10 millones de toneladas de hierro con energía limpia hacia 2040, lo que refuerza la necesidad de desarrollar cadenas de valor integradas y sostenibles para el hidrógeno de origen renovable.
Con esta iniciativa, EDF Power Solutions reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, la eficiencia energética y la transición hacia una matriz más limpia y resiliente.
La planta de Macaé representa no solo un avance técnico, sino también un paso estratégico hacia la consolidación de un ecosistema de hidrógeno verde en Brasil, con potencial de impacto regional y proyección internacional.
La experiencia piloto permitirá generar datos, validar modelos operativos y contribuir activamente a la formulación de políticas públicas y marcos regulatorios que viabilicen el desarrollo sostenible del hidrógeno en el país.

Latam Mobility 2026, impulsando la transformación
Latam Mobility inicia en 2026 una nueva gira de encuentros que reunirá a líderes del sector público y privado, empresas tecnológicas, fabricantes, operadores de transporte y expertos en sostenibilidad.
Desde México hasta Santiago de Chile, pasando por São Paulo y Medellín, estos summits serán el punto de encuentro más importante de la región para debatir, aprender y construir soluciones en torno a la movilidad eléctrica, las bajas emisiones y la innovación urbana.
Cada evento ofrecerá un espacio único para analizar los avances en infraestructura de carga, gestión de flotas eléctricas, logística de última milla y desarrollo de smart cities, con el respaldo de un ecosistema cada vez más robusto de partners estratégicos y aliados internacionales.
La gira 2026 promete no solo contenido de alto nivel, sino también una plataforma ideal para impulsar alianzas de negocio, intercambio de experiencias y colaboración multisectorial.
Con un enfoque que combina tecnología, sostenibilidad y visión de futuro, Latam Mobility 2026 invita a todos los actores de la cadena de valor a participar en este recorrido que marcará la agenda regional de la movilidad limpia. Únete a los encuentros en México, São Paulo, Medellín, Santiago y Ciudad de México y sé parte del movimiento que acelera la transformación energética y urbana de América Latina.
Muy pronto, más información.














