La productora de etanol de maíz FS Bioenergia anunció la primera venta futura de créditos de remoción de carbono derivados de su innovador proyecto BECCS (Bioenergy with Carbon Capture and Storage) en Lucas do Rio Verde, marcando un hito en el mercado voluntario de carbono de Brasil.
Con estos acuerdos, la compañía consolida su estrategia de convertirse en un productor de biocombustibles con balance neto de emisiones negativo, al capturar el CO2 generado durante la fermentación y almacenarlo de forma permanente en formaciones subterráneas habilitadas para tal fin.
FS Bioenergia firmó contratos de venta a precio promedio de 150 USD por tonelada de CO2 removido, estableciendo así el primer precedente de operaciones BECCS en el país.
Estos activos serán registrados como “créditos de remoción” y certificados bajo la metodología Gold Standard, reconocida internacionalmente por sus rigurosos criterios de integridad ambiental y verificación independiente.
Aunque el volumen total negociado permanece reservado, la iniciativa sienta las bases para que otros proyectos agroindustriales exploren esquemas similares de valorización de sus emisiones negativas.
También te puede interesar | Argentina avanza hacia el combustible sostenible: YPF lanza Santa Fe Bio con inversión de $400 millones
Características y estándares del proyecto BECCS
El sistema diseñando por FS Bioenergia consiste en capturar el CO2 liberado en la planta de etanol de maíz, comprimirse, transportarse por tuberías de alta presión y luego inyectarse en un reservorio geológico profundo.
El reciente aval de la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) para los estudios de caracterización del subsuelo y la Licencia Provisoria emitida el 30 de julio por la Secretaría de Medio Ambiente de Mato Grosso fueron determinantes para habilitar la comercialización de contratos futuros.
Según los estudios geotécnicos realizados, el sitio seleccionado podría albergar hasta 12 millones de toneladas de CO2 en un horizonte de 30 años.
El reconocimiento de estos créditos como “remoción” obedece a los lineamientos del Acuerdo de París y a la orientación de organismos multilaterales que promueven la integración de proyectos BECCS en los mercados voluntarios.
La adopción de la metodología Gold Standard garantiza que cada tonelada de CO2 inyectada cumple con criterios de adicionalidad, permanencia y monitoreo continuo. FS Bioenergia se compromete a someterse a auditorías anuales de un ente verificador acreditado y a publicar reportes públicos de avance en su sitio web corporativo.
Alianzas estratégicas e impacto
Los contratos fueron suscritos con el despacho jurídico Pinheiro Neto Advogados, la empresa tecnológica energética SLB y la firma de soluciones de carbono Rubicon Carbon & YvY Capital.
Estos compradores, especializados en estructuración de carteras de créditos y estrategias de descarbonización corporativa, aseguraron el respaldo financiero necesario para que FS Bioenergia inicie la construcción de la infraestructura BECCS inmediatamente después de obtener las aprobaciones finales de licenciamiento.
Más allá de la comercialización de créditos, el objetivo de FS Bioenergia es operar con balance neto de emisiones negativo en su planta de etanol de maíz.
Actualmente, las emisiones anuales de la instalación alcanzan las 423.000 toneladas de CO2; mediante la captura y almacenamiento, se prevé remover la totalidad de este flujo y generar un excedente de crédito que podrá reinvertirse en proyectos comunitarios de restauración de ecosistemas.
De este modo, la compañía contribuirá a los compromisos de Brasil de alcanzar emisiones netas cero para 2050 y al desarrollo de una economía circular en el sector agronergético.
Perspectivas del mercado y próximos pasos
Estudios recientes de Strategy&, la consultora de PwC, estiman que el potencial nacional de generación de créditos de carbono, considerando recursos como biomasas, forestación y capturas geológicas, podría superar 370 MtCO2e anuales para 2030.
Al ubicar sus primeras emisiones negativas a un precio de 150 USD/tCO₂, FS Bioenergia perfila al país como un proveedor atractivo de créditos de alta calidad en mercados internacionales, tanto bajo los mecanismos voluntarios como Artículo 6 del Acuerdo de París.
“Este acuerdo es un paso decisivo para demostrar que la producción de biocombustibles puede transformar su propia huella de carbono en un activo valioso”, afirmó Daniel Lopes, vicepresidente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de FS Bioenergia.
“Con la confianza de organismos reguladores y compradores especializados, estamos listos para iniciar la fase de construcción y posicionar a Brasil a la vanguardia de las tecnologías BECCS”, agregó.
FS Bioenergia prevé que, tras la obtención de la licencia de operación definitiva, la construcción del sistema de captura y las pruebas de inyección comiencen a inicios de 2026.
La empresa se ha fijado la meta de iniciar la primera operación de almacenamiento antes de julio de 2026 y publicar su primer reporte de remoción certificada en el último trimestre de ese mismo año.
Con este proyecto, FS Bioenergia no solo revoluciona la industria brasileña de biocombustibles, sino que abre una nueva vía de crecimiento para los mercados de carbono basados en la remoción permanente de CO2.
Se acerca el «Latam Mobility México 2025»
El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector automotriz y de los combustibles limpios en el centro y norte del continente.
Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí