Wilo Group, proveedor global de sistemas de bombas y soluciones de alta tecnología para la gestión hídrica y energética, y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, la agencia alemana de cooperación para el desarrollo, anunciaron el lanzamiento oficial de una ambiciosa Asociación Público-Privada (PPP).
Este proyecto bilateral tiene como objetivo estratégico impulsar la implementación de plantas modulares de hidrógeno verde (H2V) y sus derivados en instalaciones industriales clave de Chile y Brasil.
El anuncio, realizado en el marco de la aceleración de la transición energética en América Latina, marca un hito en la cooperación tecnológica y financiera entre Alemania y la región.
La alianza busca ofrecer soluciones integrales que abarquen la generación, el almacenamiento y la distribución eficiente de H2V, permitiendo a las industrias locales reemplazar gradualmente los combustibles fósiles.
También te puede interesar | Innovación, gestión de flotas, tecnología y sostenibilidad: los pilares del «Latam Mobility México 2025» se dan cita en octubre
Un enfoque modular para la escala industrial
La esencia de esta asociación radica en el diseño e implementación de plantas de electrólisis bajo un concepto modular. Esta aproximación permite una rápida adaptabilidad y escalabilidad, haciendo viable el despliegue de la tecnología de hidrógeno verde en sitios industriales preexistentes sin requerir grandes inversiones iniciales en infraestructura centralizada.
Chile y Brasil han sido seleccionados como países piloto debido a su inigualable potencial de energías renovables (solar y eólica) y a la alta demanda energética de sus sectores industriales.
En Chile, el foco se centrará en sectores de alto consumo como la minería y la producción de químicos. Paralelamente, en Brasil, el proyecto se dirigirá a la descarbonización de la industria pesada y la producción de fertilizantes, aprovechando las ventajas logísticas de los principales hubs energéticos.
El proyecto no solo se limita al suministro de tecnología; también incluye un robusto componente de transferencia de conocimiento y capacitación técnica, asegurando que los operadores locales adquieran las capacidades necesarias para el mantenimiento y la gestión de estas complejas instalaciones.
Impacto en la reducción de emisiones y la cadena de valor
Esta iniciativa público-privada está intrínsecamente ligada a los objetivos climáticos globales y regionales. Al facilitar la producción de hidrógeno verde directamente en el punto de consumo industrial, el proyecto tiene el potencial de desplazar millones de toneladas de emisiones de CO2 anualmente.
Los socios institucionales de la GIZ destacaron que la implementación de estas plantas modulares tendrá un efecto catalizador en la economía circular, promoviendo la creación de una cadena de valor local para el hidrógeno y sus derivados, como el amoníaco verde, esencial para la agricultura sostenible.
Además, se espera que el modelo atraiga inversiones adicionales en la infraestructura necesaria para la manutención y el upscaling de las tecnologías.
Se espera que la fase de estudios de viabilidad detallados para los sitios piloto comience en el último trimestre de 2025, con los primeros módulos operativos planificados para el segundo semestre de 2026.
Esta alianza público-privada establece un precedente sólido para la colaboración internacional en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la tecnología de hidrógeno verde.
Hacia el «Latam Mobility México 2025«
El Latam Mobility México 2025 es el encuentro más importante de movilidad sostenible en la región, y se celebrará los días 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México.
El summit reunirá a los principales actores de la industria, desde fabricantes de vehículos y empresas de tecnología hasta autoridades gubernamentales y especialistas, todos unidos por un objetivo común: acelerar la transición hacia sistemas de transporte más limpios, inteligentes y eficientes.
Como parte central de la agenda, se destaca el Fleet Management & Charging Matchmaking Hub, el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas.
Este espacio estará dedicado exclusivamente a conectar a los líderes de flotas de transporte con los principales proveedores de soluciones de telemática, gestión de carga, infraestructura y vehículos eléctricos, facilitando las alianzas estratégicas necesarias para acelerar la transición.
La oportunidad de construir las flotas del futuro es ahora, y el Latam Mobility México 2025 marcará un paso esencial para aquellos líderes que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y liderar la transición hacia un transporte eficiente y sostenible.
🔹Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.
🔹Tienen disponible el contacto vía WhatsApp; pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí, y registrarse en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí