México se posiciona como un líder emergente en la transición energética global con el desarrollo de 24 proyectos estratégicos de hidrógeno verde, que representan una inversión total de 21.227 millones de dólares.
Estas iniciativas, distribuidas en 13 estados del país, buscan descarbonizar sectores clave como la refinación de petróleo y las centrales de ciclo combinado, además de fortalecer la infraestructura renovable y promover la sostenibilidad económica.
Los proyectos de hidrógeno verde en México están diseñados para reemplazar el hidrógeno gris utilizado en procesos industriales por hidrógeno verde, una alternativa limpia y sostenible.
Petróleos Mexicanos (Pemex) planea integrar esta tecnología en sus refinerías, mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca incorporar hidrógeno verde en sus Centrales de Ciclo Combinado mediante técnicas de mezcla con gas natural y la adquisición de nuevas turbinas compatibles.
Además, se espera que estos proyectos generen una producción anual de 196.707 toneladas de hidrógeno verde, junto con 970.000 toneladas de amoniaco verde y 2,1 millones de toneladas de metanol verde y azul. Para lograrlo, se instalarán 4.104 megawatts de capacidad solar y eólica, fortaleciendo la infraestructura renovable del país.
La implementación de estos proyectos no solo contribuirá a la descarbonización de sectores industriales y energéticos, sino que también impulsará el crecimiento económico y la generación de empleo.
Según estimaciones de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (AMH2), el mercado de hidrógeno limpio en México podría alcanzar los 4.000 millones de dólares en la próxima década, atrayendo inversiones nacionales e internacionales.
En términos ambientales, el hidrógeno verde permitirá reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los compromisos internacionales de México en materia de cambio climático y sostenibilidad.
Distribución y colaboración
Los proyectos están distribuidos en 13 estados, incluyendo Sonora, Yucatán, Nuevo León y Baja California, regiones estratégicas para la generación de energía renovable.
Esta distribución geográfica busca aprovechar las ventajas comparativas de cada región, como la abundancia de recursos solares y eólicos, para maximizar la eficiencia y el impacto de los proyectos.
La AMH2, con más de 60 empresas afiliadas, ha establecido alianzas estratégicas nacionales e internacionales para impulsar la producción y uso del hidrógeno limpio en México. Estas colaboraciones incluyen acuerdos con empresas líderes en tecnología y energía renovable, así como con instituciones académicas y gubernamentales.
Un compromiso con el futuro
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció recientemente inversiones por 277.000 millones de dólares dentro del Plan México, de los cuales cerca del 10% será destinado al desarrollo del hidrógeno verde.
Con estos avances, México se perfila como un referente en la producción de hidrógeno verde, consolidando su posición en el mercado global de energías limpias.
La integración de esta tecnología en sectores industriales y energéticos no solo contribuirá a la descarbonización, sino que también fortalecerá la competitividad del país en el ámbito internacional.
“El hidrógeno verde no es solo una tecnología, es una oportunidad para transformar nuestra economía y posicionar a México como líder en sostenibilidad. Estos proyectos son un paso crucial hacia un futuro más limpio y próspero”
María Fernanda López, presidenta de la AMH2
2025: Ciudad de México en el horizonte
El año pasado, Latam Mobility reunió en Ciudad de México a más de 1.200 asistentes y 80 speakers, consolidándose como el evento líder en movilidad sostenible. Para 2025, el encuentro tendrá nuevas sorpresas que puedes conocer aquí.
No se pierdan la oportunidad de ser parte del futuro de la movilidad sostenible en México. Para más información sobre participación y posicionamiento, pueden escribir a: info@investinlatam.org