• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Future Energy Summit
  • Latam Green
  • Green Racing News
  • Evolv X
H2 Business News
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto
No Result
View All Result
H2 Business News
No Result
View All Result

Nuevo estudio: El cambio al amoníaco como combustible marino puede crear problemas

2024-02-15
en BIOCARBURANTES
Tiempo de lectura: 4 mins read
Amoníaco

Foto: DNV

El cambio al amoníaco como combustible marino, con el objetivo de la descarbonización, puede en cambio crear problemas totalmente nuevos, según un estudio reciente de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia.

Los investigadores realizaron análisis del ciclo de vida de las baterías y de tres electrocombustibles, incluido el amoníaco, y señalaron a la eutrofización y acidificación como algunos de los problemas medioambientales que pueden atribuirse al uso de amoníaco, así como a las emisiones de gas hilarante, un gas de efecto invernadero (GEI) muy potente.

En la búsqueda de combustibles marinos viables y libres de fósiles, el amoníaco lleva varios años en el debate como una de las alternativas más sólidas

El amoníaco (NH3) es un combustible sin carbono y tiene la ventaja de una mayor densidad energética que, por ejemplo, el hidrógeno. También puede licuarse con bastante facilidad, aunque es un gas en condiciones estándar.

Sin embargo, un inconveniente importante es que la producción de electroamoniaco, que requiere electricidad, consume mucha energía.

También te puede interesar: Nuevo sistema de separación de agua podría abaratar el costo del hidrógeno verde

Posibles nuevos problemas

Los electrocombustibles son combustibles sintéticos que se producen con electricidad, en un proceso en el que se fabrican moléculas ricas en energía a partir de otras moléculas, y se definen como «verdes» cuando se producen con electricidad renovable.

El nuevo estudio demuestra que en el afán por librar al sector del transporte marítimo de las emisiones de carbono, mediante el uso de amoníaco, podría crear en su lugar problemas totalmente nuevos.

Los investigadores utilizaron el análisis del ciclo de vida y el costo del ciclo de vida para evaluar la viabilidad técnica, el impacto ambiental y la viabilidad económica de cuatro tipos de vectores energéticos renovables, para tres tipos diferentes de buques.

Los vectores energéticos examinados incluían la electricidad a través de baterías y tres electrocombustibles: hidrógeno, metanol y amoníaco. Los vectores energéticos se utilizaron a su vez en combinación con motores y pilas de combustible, y el estudio indicó que el amoníaco y el metanol tienen el costo más bajo de las alternativas estudiadas.

Pero el estudio indica que los tres electrocombustibles verdes tienen un mayor impacto ambiental que los combustibles tradicionales en términos de toxicidad humana, uso de recursos como minerales y metales, y consumo de agua.

Opiniones

«Aunque el amoníaco no emite carbono, su combustión en los motores no está exenta de emisiones de gases de efecto invernadero», explicó Selma Brynolf, investigadora de Chalmers y coautora del trabajo.

«Las pruebas de motores han mostrado diversos grados de emisiones de gas hilarante, que es un gas de efecto invernadero muy potente, con un impacto sobre el calentamiento global más de 200 veces superior al del dióxido de carbono«, agregó la investigadora.

«El mercado suele guiarse por los costos, y como el electroamoniaco tiene el más bajo, el mercado apunta hacia él. Hoy en día se habla mucho de este combustible en el transporte marítimo», expresó Fayas Malik Kanchiralla, estudiante de doctorado del Departamento de Mecánica y Ciencias Marítimas de Chalmers y autor principal del trabajo.

«Pero si nos pasamos al amoníaco, y cuando lo hagamos, será para resolver el problema del uso de combustibles fósiles, y por el momento parece que, en su lugar, acabaremos creando más problemas», agregó el investigador.

«En resumen: aunque el amoníaco verde es un combustible libre de fósiles y relativamente limpio, probablemente no sea lo bastante verde para el medio ambiente en su conjunto. Es necesario realizar más evaluaciones de riesgo sobre las emisiones de amoníaco, y los compuestos de nitrógeno relacionados, antes de adoptarlo para el transporte marítimo», enfatizó Malik.

Si deseas leer el estudio, haz clic aquí

Etiquetas: amoniacobiocombustiblesEstudioSector marítimo
Noticia Anterior

Itron desvela su nueva identidad corporativa con la que inicia una nueva era de inteligencia en el borde de la red

Siguiente Noticia

BASF y Envision Energy producirán e-metanol a partir de hidrógeno verde y CO2

Antonio Vilela

Antonio Vilela

Periodista especializado en hidrógeno y biocombustibles.

Más Noticias

Colombia
BIOCARBURANTES

Colombia: crece el mercado de biocombustibles en 2025

2025-05-14
Transporte
BIOCARBURANTES

Reporte: Las emisiones del transporte marítimo podrían reducirse más del 95% para 2050 con apoyo normativo

2025-05-13
ENAP
BIOCARBURANTES

ENAP impulsa la transición energética con biodiésel sostenible en Chile

2025-05-06
Brasil
BIOCARBURANTES

Paraguay y Brasil profundizan cooperación estratégica para el desarrollo de biocombustibles

2025-04-23
Ecopetrol
BIOCARBURANTES

Colombia: Ecopetrol y Cámara de Comercio de Cali lanzan centro de innovación en bioenergía

2025-04-22
IMO
BIOCARBURANTES

La IMO aprueba acuerdo histórico para descarbonizar el transporte marítimo, mientras EE.UU. abandona las negociaciones

2025-04-17
Siguiente Noticia
BASF

BASF y Envision Energy producirán e-metanol a partir de hidrógeno verde y CO2

Uruguay
HIDRÓGENO

Inicia la construcción de la primera planta de hidrógeno verde en Uruguay

2025-05-12
CONPES
HIDRÓGENO

Colombia avanza en la construcción de su Política Nacional de Hidrógeno de Bajas Emisiones a través del CONPES

2025-05-09
Hinicio propone estrategias para convertir los puertos de Latinoamérica en centros de hidrógeno
HIDRÓGENO

Hinicio propone estrategias para convertir los puertos de Latinoamérica en centros de hidrógeno

2025-05-08
Latinoamérica
HIDRÓGENO

Latinoamérica se posiciona como líder en hidrógeno verde, pero enfrenta desafíos en inversión

2025-05-07
ENAP
BIOCARBURANTES

ENAP impulsa la transición energética con biodiésel sostenible en Chile

2025-05-06
Uruguay
HIDRÓGENO

Uruguay lidera la transición energética con tecnologías de hidrógeno verde en el puerto de Montevideo

2025-05-05
México
HIDRÓGENO

México impulsa la transición energética con 24 proyectos estratégicos de hidrógeno verde

2025-05-02
Magallanes
HIDRÓGENO

Chile: Magallanes enfrenta desafíos regulatorios y logísticos en el desarrollo del hidrógeno verde

2025-05-01
Información

H2 Business News es el principal recurso y comunidad hispanohablante para ayudarlo a navegar la nueva economía de los combustibles limpios, incluyendo el Hidrógeno, los Biocarburantes y el Gas Natural. 

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter-square Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
Categorías
  • Hidrógeno
  • Biocarburantes
  • Gas Natural

© 2022 Copyright H2 Business News by Invest in Latam. Diseño web: Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.