Paraguay dio un salto significativo en su estrategia energética y agrícola con la aprobación del Fondo Verde para el Clima (GCF) de un financiamiento concesional de USD 50 millones para el Proyecto de Fertilizantes Verdes de Villeta, impulsado por ATOME Energy.
El Proyecto AVGF (ATOME Villeta Green Fertilizer) busca construir una planta pionera para producir fertilizantes verdes a partir de hidrógeno generado por electrólisis, alimentada exclusivamente con energía renovable.
Se espera que el complejo fabrique fertilizantes de nitrato de calcio y amonio (CAN) de baja huella de carbono, marcando un avance significativo en la descarbonización de la industria agrícola.
Este financiamiento de 50 millones de dólares, aprobado por el directorio del GCF el pasado mes de julio, será canalizado a través de la IFC (Corporación Financiera Internacional) como entidad acreditada, mejorando la competitividad financiera del proyecto.
También te puede interesar | Chile ante una encrucijada energética: ¿una Empresa Nacional del Hidrógeno Verde?
Financiamiento robusto y asociación estratégica
Además del aporte del GCF, el proyecto cuenta con un significativo paquete de cofinanciamiento por parte de organismos privados y públicos que asciende a 580 millones de dólares, combinando préstamos y capital (incluyendo la participación directa) lo cual eleva el valor total estimado del proyecto por encima de los USD 630 millones.
Como parte de su estrategia financiera, ATOME ha asegurado un contrato EPC por 465 millones de dólares con la ingeniería suiza Casale S.A., y ya concretó una alianza con Hy24, uno de los mayores gestores de activos en hidrógeno limpio, que contribuirá con entre USD 100 a 115 millones como inversionista ancla.
Infraestructura, energía y planificación operativa
El proyecto se apalanca en un suministro de 145 MW de energía hidroeléctrica bajo acuerdo de compra (PPA), proveniente del sistema Itaipú y otras fuentes renovables.
Esta fuente representa entre el 60% y 70% del costo de producción, y permitirá que el fertilizante CAN se fabrique con energía limpia, fiable y a gran escala.
Con capacidad anual proyectada de 264.000 toneladas de CAN, la planta busca suprir una parte importante de la demanda en la región del Mercosur, donde la importación de fertilizantes enfrenta costos elevados y fluctuaciones de mercado.
El proyecto está estimado para entrar en operación en el segundo semestre de 2028. Esta es su línea de tiempo:
Hito | Fecha |
---|---|
Nota conceptual presentada | 6 de agosto de 2024 |
Propuesta de financiamiento enviada | 12 de enero de 2025 |
Aprobación del secretariado del GCF | 1 de abril de 2025 |
Aprobado por iTAP (GCF) | 9 de junio de 2025 |
Aprobación final del GCF | 3 de julio de 2025 |
Firma EPC con Casale | Febrero–abril 2025 |
Operación proyectada | Segundo semestre de 2028 |
Impacto climático, productivo y estratégico
La planta de Villeta está proyectada para evitar hasta 12,5 millones de toneladas de CO2 durante su vida útil, una cifra equivalente al consumo de 29 millones de barriles de petróleo, y se perfila como uno de los proyectos más emblemáticos en la región para demostrar la viabilidad de hidrógeno verde a gran escala aplicada a la agricultura.
Además, el proyecto de Paraguay fue clasificado como de Categoría A en impactos ambientales y sociales por el GCF, lo que implica rigurosos estándares de evaluación y gestión.
Paraguay, que en julio logró un rating de inversión confiable (investment grade), sumó un argumento sólido al atraer capitales internacionales para el sector limpio.
El apoyo del GCF convierte al proyecto de Villeta en una iniciativa catalítica para promover la replicabilidad del modelo en otros países de Latinoamérica, e incluye un componente de asistencia técnica liderado por la IFC para desarrollar directrices abiertas sobre financiamiento y enfoque inclusivo, con especial atención al género.
Al posicionar al fertilizante verde como una alternativa competitiva frente a los convencionales, el proyecto en Paraguay tiene el potencial de transformar las cadenas de suministro agrícola y promover la seguridad alimentaria regional, además de alinear al país con objetivos climáticos globales.
Santiago de Chile: destino de la gira 2025
El hidrógeno verde y los combustibles limpios también forman parte del encuentro «Latam Mobility Cono Sur 2025», que este 26 y 27 de agosto se realizará en la ciudad de Santiago de Chile.
Este summit reunirá a más de 500 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética del transporte al sur del continente.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí