El proyecto de ampliación del Hospital Sótero del Río, uno de los centros asistenciales más importantes del país, se convierte en referencia latinoamericana en materia de innovación energética y sostenibilidad.
Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, empresa global con fuerte presencia en Chile, implementó un sistema dual de combustión con hidrógeno verde en maquinaria pesada empleada para las obras.
Este avance se enmarca en los esfuerzos por acelerar la descarbonización del sector construcción, uno de los mayores emisores de CO2 en la región, y el enfoque piloto representa un paso concreto hacia la incorporación de combustibles limpios en procesos operativos complejos.
También te puede interesar | Estudio revela hoja de ruta para transporte a hidrógeno en Chile: buses, hidrogeneras y regulación
Colaboración técnica entre Sacyr y AndesH2
La implementación fue posible gracias a la colaboración estratégica entre Sacyr y AndesH2, startup chilena especializada en tecnología aplicada al hidrógeno verde.
Juntas, las entidades desarrollaron un sistema de inyección dual que permite introducir hidrógeno verde en el flujo de combustión de maquinaria existente, sin necesidad de reemplazar motores o modificar profundamente el equipo.
El piloto se aplicó específicamente a camiones pluma de gran tonelaje, logrando una reducción del consumo de diésel mediante la mezcla controlada con 15% de hidrógeno verde.
Los resultados preliminares indican mejoras en eficiencia energética, menores vibraciones del motor y una caída significativa en la huella de carbono de las operaciones.
Evaluación técnico-económica y homologación vial
Sacyr y AndesH2 avanzan actualmente en la evaluación técnico-económica del sistema para dimensionar su escalabilidad, y entre las máquinas previstas para futuras fases se incluyen retroexcavadoras, grúas torre, y sistemas de izaje pesado, todas críticas en grandes obras públicas como hospitales, carreteras y escuelas.
Asimismo, se estudia el impacto en términos de consumo energético, costo operativo por hora, y mantenimiento preventivo, con la finalidad de establecer un modelo reproducible para obras en todo Chile y América Latina.
Además, uno de los aspectos centrales para la expansión del uso de este sistema es la homologación vial, proceso que permitirá certificar la operación segura de estos vehículos modificados en vías públicas.
En conjunto con autoridades técnicas y organismos reguladores, se está conformando una mesa de trabajo para garantizar que los estándares ambientales, estructurales y de seguridad sean cumplidos.
Esta homologación es fundamental no solo para ampliar el campo de uso del hidrógeno verde, sino también para impulsar un ecosistema normativo que acompañe la transición energética de sectores industriales tradicionales.
Chile: laboratorio de transición energética aplicada
Con esta iniciativa, Chile consolida su posición como laboratorio de implementación de hidrógeno verde en aplicaciones concretas, más allá de los grandes proyectos de exportación de amoníaco o combustibles sintéticos.
La experiencia de Sacyr y AndesH2 demuestra que el hidrógeno verde puede ser incorporado gradualmente y de forma eficiente en sectores con alta demanda energética, elevando los estándares de sostenibilidad sin comprometer la productividad de las obras.
Santiago de Chile: destino de la gira 2025
Como parte de la gira 2025 de Latam Mobility, el 26 y 27 de agosto se realizará en la ciudad de Santiago de Chile el encuentro «Latam Mobility Cono Sur 2025«.
Este encuentro reunirá a más de 1.000 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética del transporte al sur del continente.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí