Este mes, la empresa alemana Thyssenkrupp Nucera, especializada en soluciones de electrólisis para la producción de hidrógeno verde, anunció que abandonará varios de sus proyectos en Estados Unidos.
La decisión marca un giro relevante en la estrategia global de la compañía, que había identificado al mercado norteamericano como uno de los polos más dinámicos para el despliegue de tecnologías de hidrógeno a gran escala.
También te puede interesar: China, Brasil e India consolidan su liderazgo en hidrógeno verde con proyectos multimillonarios y ventajas estructurales
Razones detrás de la retirada
Según la compañía, los proyectos enfrentaron retrasos regulatorios y desafíos en el acceso a financiamiento federal, a pesar de los incentivos contemplados en la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés).
La incertidumbre en torno a la aplicación de créditos fiscales, sumada a la fuerte competencia de actores locales e internacionales, habría dificultado la viabilidad económica de los planes en curso.
Fuentes cercanas a la empresa señalaron que Thyssenkrupp Nucera mantendrá presencia comercial en el país, pero dará prioridad a proyectos en Europa, Medio Oriente y América Latina, donde considera que los marcos regulatorios y la seguridad jurídica son más favorables.
Impacto en la industria
La salida de Nucera de Estados Unidos supone un golpe simbólico para los esfuerzos de Washington de posicionar al país como líder mundial en la producción de hidrógeno verde.
Varias compañías europeas habían desembarcado en el mercado estadounidense atraídas por los incentivos de la IRA, pero en los últimos meses han surgido señales de incertidumbre política y técnica que están poniendo en pausa inversiones de gran escala.
Analistas del sector destacan que la decisión de Nucera podría abrir espacio para competidores locales, aunque al mismo tiempo envía una señal de cautela a inversionistas internacionales que miraban hacia el mercado estadounidense como destino prioritario.
Reenfoque hacia otros mercados
Mientras tanto, la empresa alemana confirmó que seguirá avanzando en proyectos estratégicos en Arabia Saudita, donde participa en la mega iniciativa NEOM, así como en Chile y Brasil, países de América Latina que buscan convertirse en hubs de exportación de hidrógeno hacia Europa y Asia.
Con esta reorientación, Thyssenkrupp Nucera busca consolidar su posición en regiones con mayor estabilidad en políticas de transición energética y con abundancia de recursos renovables competitivos, esenciales para la producción de hidrógeno verde a gran escala.
La retirada de una de las principales tecnológicas de electrólisis del mundo plantea interrogantes sobre la capacidad de Estados Unidos para atraer y retener inversiones en un sector clave para la descarbonización industrial.
Observadores advierten que, si no se aclaran las reglas de juego y se agilizan los procesos regulatorios, el país podría perder terreno frente a Europa, Medio Oriente y América Latina en la carrera por liderar el mercado global del hidrógeno verde.
Múltiples debates en el «Latam Mobility Cono Sur 2025»
La actualidad y las perspectivas del hidrógeno verde y los combustibles limpios formarán parte de las temáticas que se analizarán el 26 y 27 de agosto en el «Latam Mobility Cono Sur 2025» a realizarse en la ciudad de Santiago de Chile.
Este encuentro reunirá a más de 500 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética del transporte al sur del continente.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí