Grupo ASA anunció una inversión de 300 millones de pesos (casi 16 millones de dólares) para la construcción de una planta dedicada a la producción de biocombustibles en Cancún, México.
El proyecto se enfocará en la fabricación de bioetanol para transporte terrestre y bioturbosina para aviación, con el propósito de abastecer a la creciente demanda de combustibles de bajo carbono en la Riviera Maya.
Desde su fundación, Grupo ASA ha diversificado su portafolio hacia soluciones energéticas sostenibles, integrando iniciativas de química verde y logística inteligente.
En 2023, la empresa inauguró su primer centro de investigación en Yucatán para optimizar procesos de fermentación a partir de residuos agrícolas, sentando las bases técnicas que ahora se trasladan a escala industrial.
Con este nuevo emprendimiento en Cancún, ASA reafirma su compromiso con la estrategia nacional de reducción de emisiones y desarrollo de combustibles alternativos.
También te puede interesar: Thyssenkrupp Nucera se retira de proyectos de hidrógeno verde en Estados Unidos
Características de la planta
La instalación contemplará sistemas de fermentación continua, equipados con reactores de última generación capaces de procesar 120.000 toneladas anuales de materia prima.
A través de unidades de destilación de alta eficiencia, se prevé obtener hasta 90 millones de litros de bioetanol cada año.
Para la producción de bioturbosina, la planta integrará columnas de hidrotratamiento adaptadas a las especificaciones ASTM D7566, destinadas a garantizar la calidad y la seguridad en operaciones aeroportuarias.
Ubicada en un polígono industrial cercano al aeropuerto internacional de Cancún, la planta contará con tanques de almacenamiento de acero inoxidable y un sistema de tuberías que conectará directamente con la terminal de combustible.
Esta configuración permitirá minimizar traslados por carretera y reducir las emisiones asociadas al transporte. Asimismo, se habilitará una zona de carga para cisternas y aeronaves, facilitando el despacho de bioturbosina hacia operadores de aerolíneas comprometidos con bajas emisiones.
Impacto, cronograma y próximas etapas
La producción de biocombustibles en Cancún contribuirá a la disminución de gases de efecto invernadero al sustituir combustibles fósiles convencionales por alternativas renovables.
Se estima que la planta evitará la emisión de 150.000 toneladas de CO2 al año, complementando los esfuerzos de Quintana Roo (estado mexicano de la península de Yucatán) en materia de turismo sostenible.
En el plano social, la obra generará alrededor de 450 empleos directos durante la fase de construcción y 120 plazas permanentes para operación y mantenimiento.
El inicio de obras está previsto para noviembre de 2025, con una fase de montaje que se extenderá hasta mayo de 2026. Durante el verano de 2026 se realizarán pruebas de arranque y calibración de equipos, de modo que la planta alcance su máxima capacidad operativa en septiembre del mismo año.
Posteriormente, Grupo ASA llevará a cabo monitoreos de desempeño y ajustes técnicos para optimizar la eficiencia energética y la rentabilidad del proceso.
Colaboraciones y próximas etapas
“Con esta inversión reafirmamos nuestra visión de transición energética y contribuimos a que la Riviera Maya disponga de combustibles más limpios y confiables”, afirmó Mario Álvarez, director general de Grupo ASA.
Por su parte, Ana Torres, directora de Innovación y Sustentabilidad, señaló que “la planta de Cancún se convierte en un referente regional de producción integrada de bioetanol y bioturbosina, demostrando que la industria turística y la protección del medio ambiente pueden avanzar de la mano”.
Para el desarrollo de esta iniciativa, Grupo ASA ha establecido convenios con universidades locales y proveedores de tecnología especializada en procesos fermentativos.
Durante los próximos meses se definirán alianzas con aerolíneas nacionales e internacionales interesadas en incorporar bioturbosina certificada para vuelos de corto y medio alcance. El avance de estas negociaciones se dará a conocer en el primer trimestre de 2026, coincidiendo con la etapa final de pruebas de la planta.
Se acerca el «Latam Mobility México 2025»
El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector automotriz y de los combustibles limpios en el centro y norte del continente.
Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí