• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Future Energy Summit
  • Latam Green
  • Green Racing News
  • Evolv X
H2 Business News
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto
No Result
View All Result
H2 Business News
No Result
View All Result

Huawei, SQM, Celsia y Copec Voltex muestran la cadena de valor de la movilidad sostenible desde la energía

2023-12-01
en OTROS
Tiempo de lectura: 8 mins read
CEF

Latam Green, la comunidad de sostenibilidad más grande de Latinoamérica, organizó el Climate Economy Forum – PreCOP28, de forma virtual con el objetivo de abordar temas importantes de cara a las metas de sostenibilidad global, los cuales también serán conversados durante la reunión anual de la Organización de las Naciones Unidas.

El encuentro sirvió como espacio para el intercambio de ideas y soluciones en torno a los desafíos ambientales y económicos que enfrenta Latinoamérica. En este contexto, el panel «Power to Move: Cadena de valor de la movilidad sostenible desde la energía», estuvo a cargo de la moderadora Kathy Ardila, Business Leader de Invest in Latam, quien desplegó su experiencia para guiar el debate enriquecedor que duró poco más de una hora.

Bajo su dirección, la conversión contó con Ricardo Garro, Global Key Account Director (Latam Market) de Huawei; Javier Silva, gerente de sostenibilidad y relacionamiento comunitario solar de SQM; Luis Felipe Vélez, vicepresidente comercial de Celsia, y Francis David, gerente comercial de Copec Voltec.

También te puede interesar: ANDI, Solfium, Soventix y Strive by STX presentan estrategias para descarbonizar los sectores minero, energético e industrial

Tecnología y sostenibilidad

Actualmente, la tecnología y sostenibilidad convergen para dar forma al futuro, y allí, la presencia de Huawei figura en la evolución del sector energético. Como Global Key Account Director para el mercado latinoamericano, Ricardo Garro se enfoca en liderar la división de Huawei Digital Power, faceta menos conocida, pero crucial en la empresa china.

Para entender el papel en este cambio de paradigma, es esencial conocer el contexto. Huawei, reconocido mundialmente en el ámbito de las telecomunicaciones, dio un paso adelante hace unos años al establecer una nueva empresa centrada exclusivamente en abordar los desafíos energéticos.

“Nos embarcamos en un viaje que abarca desde la transformación digital hasta soluciones en energía solar, inversores y baterías, hasta la participación en soluciones de movilidad a nivel global.”, afirma Garro.

En este trayecto, han desarrollado cargadores residenciales, o incluso, una línea de productos vanguardista llamada «DriveONE», esta última se presenta como una plataforma integral de soluciones de electrónica de potencia destinada a fabricantes de vehículos, con cargadores residenciales y línea de carga rápida.

“Lo que quizás pocos sepan es que Huawei, en los últimos cinco años, se ha consolidado como una de las cuatro principales empresas a nivel mundial en inversión en investigación y desarrollo, superando incluso a gigantes reconocidos como Google, Amazon y Facebook, con una inversión que supera los 20 millones de dólares”, prosiguió.

Ahora, desde su perspectiva observa el crecimiento exponencial de la movilidad eléctrica en Latinoamérica, comprometidos en ser parte activa de este cambio, aportando experiencia y tecnología para hacer de la movilidad eléctrica una realidad accesible y eficiente en la región.

“Entre las joyas de nuestra corona tecnológica se encuentra un cargador revolucionario, enfriado por líquido, con una capacidad de 600 kW que puede cargar una autonomía de 200 km en tan solo 5 minutos. Este avance no solo es increíble desde el punto de vista tecnológico, sino que también representa nuestra visión de un futuro más rápido y sostenible”, dijo.

Así, Huawei trabaja en estrecha colaboración con aliados estratégicos, proporcionando la tecnología necesaria para acelerar la adopción de soluciones innovadoras en el sector energético. con cargadores residenciales que emplean inteligencia artificial y carga directa desde fuentes solares, figuran como facilitadores de opciones más rápidas, confiables y sostenibles para todos.

Extracción sostenible de litio

Javier Silva, gerente de sostenibilidad y relacionamiento comunitario solar de SQM, destacó la importancia de Chile en la cadena de producción del auto eléctrico, empezando con la extracción de litio, donde son líderes.

Su enfoque está en lograr una producción de litio con cero emisiones y una huella de agua mínima, contribuyendo así a la sostenibilidad de la cadena y reconociendo la responsabilidad de su empresa en este proceso.

Silva resaltó las metas ambiciosas de SQM en términos de producción, en áreas sociales y de gobernanza, reconociendo la necesidad de condiciones habilitantes para el desarrollo de la industria mineral, subrayando la importancia de la colaboración con las comunidades y el compromiso con el desarrollo sostenible.

“Las inversiones en instituciones y alianzas con universidades en el norte de Chile son parte del compromiso de SQM con la limpieza y sostenibilidad en la producción de litio. La relevancia de la industria mineral para el entorno es clave, donde SQM es el mayor procesador de litio a nivel mundial”, comentó.

Por otro lado, subrayó la necesidad de producir grandes volúmenes para abastecer la creciente demanda mundial de litio, pero al mismo tiempo, expone la ambición de la empresa de reducir progresivamente las extracciones de salmuera, con el objetivo de alcanzar una reducción del 50% para 2030.

Además, destacó los esfuerzos actuales de la empresa, que ya ha logrado una reducción del 23%. Finalmente, el compromiso de SQM con la percepción pública y la salud también es importante, refiriéndose al desafío de aumentar la producción mientras se disminuyen las extracciones, y señalando que este desafío implica una continua inversión en investigación, desarrollo y tecnología.

El futuro de Celsia en energía

Como vicepresidente comercial de Celsia, Luis Felipe Vélez compartió la evolución y compromiso de la compañía en el sector de la energía, destacando su presencia en Colombia (próximamente en la ciudad de Boyacá), Costa Rica, Honduras y Panamá, además de la incursión en Perú.

El ejecutivo relató cómo, hace unos años, la empresa comenzó a cuestionarse su papel en el futuro de la energía, identificando cuatro importantes aspectos: carbonización, realidad, ODS y responsabilidad corporativa. Esta última impulsó la iniciativa de trabajar en movilidad eléctrica desde cero, convirtiéndose en pioneros y promoviendo el uso de vehículos eléctricos en Colombia.

Así, Vélez destacó la diversidad de frentes que han abordado en el desarrollo de la movilidad eléctrica, adquisición de buses e implementación de infraestructura esencial. La empresa ha pasado por todas las etapas (compra de buses, importación de vehículos e introducción de vehículos biplaza).

En la actualidad, el enfoque está en el desarrollo de la infraestructura necesaria para hacer realidad la movilidad eléctrica en la región, subrayando que la infraestructura no se limita a la conexión, sino que también abarca el suministro energético.

El vicepresidente comercial de Celsia compartió los logros alcanzados hasta ahora, como la instalación de 22 estaciones de carga rápida en las principales ciudades y puertos de Colombia, con planes de alcanzar 30 en el próximo año, destacando la importancia de sembrar la infraestructura para impulsar la movilidad entre ciudades y prepararse para el futuro de la carga mediana o pesada.

También resaltó el compromiso de Celsia en colaborar con el sector público y empresas de transporte para facilitar la transición a la movilidad eléctrica. Sabiendo que ya ha trabajo de gran forma en proyectos de este tipo, como por Transmilenio en Bogotá.

Finalmente, en cuanto a la movilidad dentro de las ciudades, Vélez mencionó la colaboración con empresas de reparto de consumo masivo y medianas empresas que buscan implementar soluciones de carga pública para vehículos de uso compartido.

Transformación necesaria

Francis David, gerente comercial de Copec Voltec, reveló una transformación significativa en la visión y misión de la empresa a lo largo del último año. La compañía, que antes se centraba en la venta de combustibles, ha evolucionado hacia un enfoque más amplio, reconociendo su papel en el impulso del desarrollo y la movilidad en Chile y otras regiones de América Latina, como Colombia y Perú.

Esta evolución estratégica llevó al nacimiento de la marca Copec Voltec, que se ha posicionado como una empresa de energía comprometida con el impulso de nuevas formas de movilidad. Hace una década, la marca surgió con el propósito de contribuir a soluciones de carga que facilitaran el desarrollo de la electromovilidad.

Desde entonces, la empresa ha sido pionera en la instalación de puntos de carga, alcanzando los 1.000 puntos este año para sumar un total de 1.500 entre públicos y privados.

Así, cuenta con la experiencia necesaria para ser socio clave del transporte público eléctrico en Chile, que ha alcanzado reconocimiento mundial con la operación de 2.500 autobuses eléctricos en Santiago y la próxima expansión a Antofagasta.

En ese sentido, la empresa suministra energía 100% renovable a estos terminales mientras que al mismo tiempo participa activamente en su diseño, construcción, implementación y mantenimiento.

Asimismo, David elevó la importancia del transporte público eléctrico como medio para democratizar la electromovilidad, beneficiando a una gran cantidad de personas que utilizan este servicio en Santiago.

Por otro lado, enfatizó sobre la importancia de una matriz energética renovable para respaldar el crecimiento de la electromovilidad, reconociendo los avances significativos en Chile hacia fuentes renovables.

La abundancia de energía solar en el norte y energía eólica transversal en todo el territorio, brinda una base sólida para una transición exitosa hacia la energía renovable. Sin embargo y para finalizar, subrayó un desafío clave: el almacenamiento de energía. La capacidad de almacenar grandes cantidades de energía solar generada es esencial para garantizar la estabilidad y seguridad de la matriz energética.

Etiquetas: CelsiaCopec VoltexHuaweiSQMTecnología
Noticia Anterior

Inicia subasta piloto del Banco Europeo del Hidrógeno por 800 millones de euros

Siguiente Noticia

Air Products construirá la mayor planta de hidrógeno «azul» de Europa

Ronald Ortega

Ronald Ortega

Más Noticias

IBP
OTROS

IBP: «Alemania, China, EE.UU. y Canadá lideran el abandono de combustibles fósiles»

2025-04-10
Baker Hughes
OTROS

Baker Hughes y Frontier Infrastructure desarrollarán proyectos de energía y captura de carbono a gran escala

2025-03-21
Amazon
OTROS

Amazon, Google y Meta se unen al compromiso de ayudar a triplicar la capacidad mundial de energía nuclear

2025-03-20
Kraftblock
OTROS

Kraftblock: «La industria española puede ahorrar hasta 70% en costos energéticos gracias al almacenamiento de energía térmica»

2025-03-03
ExxonMobil
OTROS

ExxonMobil y Petronas estudian la captura de carbono en ecosistemas costeros de Brasil

2025-02-24
Brasil
OTROS

Brasil registrará la mayor expansión de generación termoeléctrica desde 2013

2025-02-18
Siguiente Noticia
Air Products

Air Products construirá la mayor planta de hidrógeno "azul" de Europa

Uruguay
HIDRÓGENO

Inicia la construcción de la primera planta de hidrógeno verde en Uruguay

2025-05-12
CONPES
HIDRÓGENO

Colombia avanza en la construcción de su Política Nacional de Hidrógeno de Bajas Emisiones a través del CONPES

2025-05-09
Hinicio propone estrategias para convertir los puertos de Latinoamérica en centros de hidrógeno
HIDRÓGENO

Hinicio propone estrategias para convertir los puertos de Latinoamérica en centros de hidrógeno

2025-05-08
Latinoamérica
HIDRÓGENO

Latinoamérica se posiciona como líder en hidrógeno verde, pero enfrenta desafíos en inversión

2025-05-07
ENAP
BIOCARBURANTES

ENAP impulsa la transición energética con biodiésel sostenible en Chile

2025-05-06
Uruguay
HIDRÓGENO

Uruguay lidera la transición energética con tecnologías de hidrógeno verde en el puerto de Montevideo

2025-05-05
México
HIDRÓGENO

México impulsa la transición energética con 24 proyectos estratégicos de hidrógeno verde

2025-05-02
Magallanes
HIDRÓGENO

Chile: Magallanes enfrenta desafíos regulatorios y logísticos en el desarrollo del hidrógeno verde

2025-05-01
Información

H2 Business News es el principal recurso y comunidad hispanohablante para ayudarlo a navegar la nueva economía de los combustibles limpios, incluyendo el Hidrógeno, los Biocarburantes y el Gas Natural. 

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter-square Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
Categorías
  • Hidrógeno
  • Biocarburantes
  • Gas Natural

© 2022 Copyright H2 Business News by Invest in Latam. Diseño web: Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.