México está liderando una nueva iniciativa energética con el desarrollo del hidrógeno naranja, una tecnología emergente que aprovecha reacciones químicas naturales entre minerales ferrosos y agua subterránea para generar hidrógeno de manera sostenible.
Esta alternativa energética se posiciona como una opción eficiente y de bajo impacto ambiental para la descarbonización de la industria.
A diferencia del hidrógeno verde, que se obtiene a través de electrólisis alimentada por energías renovables, el hidrógeno naranja se produce mediante procesos geoquímicos naturales, sin necesidad de grandes instalaciones industriales.
Dicha tecnología permite reducir costos operativos y minimizar la huella de carbono en su producción, convirtiéndola en una opción atractiva para sectores como la minería, el transporte y la generación eléctrica.
Cabe destacar que el país azteca cuenta con formaciones geológicas adecuadas para la producción de hidrógeno naranja, y aunque la tecnología aún está en fase experimental, se están realizando estudios para evaluar su viabilidad a gran escala.
También te puede interesar: Reservas globales de hidrógeno blanco desatan una nueva carrera exploratoria
México en la vanguardia
El gobierno mexicano, en colaboración con el sector privado, anunció la creación de un consorcio para el desarrollo del hidrógeno naranja, con el objetivo de establecer normativas y promover inversiones en esta nueva tecnología.
La Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Nacional de Hidrógeno coordinarán esfuerzos para garantizar la seguridad y eficiencia de los procesos de extracción y producción.
El país busca consolidarse como líder regional en producción de hidrógeno con bajas emisiones, aprovechando su riqueza geológica y su infraestructura energética.
Con esta apuesta, México pretende acelerar su camino hacia la descarbonización industrial, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y diversificando su matriz energética.
Perspectivas y próximos pasos
Los estudios iniciales indican que el hidrógeno naranja podría competir con el hidrógeno verde en costos de producción, brindando nuevas oportunidades para su integración en proyectos de movilidad sostenible, almacenamiento energético y generación de electricidad con cero emisiones.
En los próximos meses, el consorcio energético de México presentará un plan nacional para el desarrollo del hidrógeno naranja, con incentivos fiscales y programas de financiamiento para empresas interesadas en adoptar esta tecnología.
Con este avance, México se posiciona como uno de los países más innovadores en la transición energética de América Latina, explorando soluciones de vanguardia para la reducción de emisiones y el fortalecimiento de su competitividad global.
“El hidrógeno naranja representa una oportunidad única para fortalecer la transición energética del país, con un enfoque innovador y ambientalmente responsable. Estamos trabajando en estudios piloto para evaluar su viabilidad a gran escala y definir estrategias de comercialización”
Guillermo Alcázar, director del Instituto Mexicano de Energía Sostenible
2025: Ciudad de México en el horizonte
El año pasado, Latam Mobility reunió en Ciudad de México a más de 1.200 asistentes y 80 speakers, consolidándose como el evento líder en movilidad sostenible. Para 2025, el encuentro tendrá nuevas sorpresas que puedes conocer aquí.
No se pierdan la oportunidad de ser parte del futuro de la movilidad sostenible en México. Para más información sobre participación y posicionamiento, pueden escribir a: info@investinlatam.org