• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Future Energy Summit
  • Latam Green
  • Green Racing News
  • Evolv X
H2 Business News
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto
No Result
View All Result
H2 Business News
No Result
View All Result

Nuevos proyectos de la IMO buscan facilitar la transición a la energía verde en puertos de países en desarrollo

2024-11-26
en OTROS
Tiempo de lectura: 6 mins read
IMO

La Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés) compartió detalles de cuatro proyectos piloto destinados a ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que fueron seleccionados en el marco del Desafío Tecnológico Mundial CARES de la IMO.

Las iniciativas abarcan la producción de energía renovable en los puertos y el intercambio de datos sobre escalas portuarias para un transporte marítimo «justo a tiempo».

Se llevarán a cabo en Mauricio, San Cristóbal y Nieves, Namibia y Trinidad y Tobago en el marco de la Fase II del proyecto de la Red Mundial de Centros de Tecnología Marítima (GMN) de la IMO, financiado por la Unión Europea (UE).

Se prevé que estas demostraciones proporcionen una «ayuda vital» a los países en desarrollo, especialmente a los países menos adelantados (PMA) y a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), para cumplir los objetivos de eficiencia energética y reducción de gases de efecto invernadero de la OMI.

También te puede interesar | Lloyd’s Register: «La transición a los combustibles sin carbono está más cerca de hacerse realidad»

Proyectos en profundidad

Según la IMO, cada una de las propuestas está diseñada para afrontar los retos específicos de cada región, al tiempo que contribuye positivamente a los esfuerzos mundiales por reducir las emisiones de GEI.

Además, la organización ha subrayado que la propia fase de implantación será «clave» para entender cómo podrían ampliarse estas soluciones a otros puertos y países en el futuro. Veamos cada uno de los proyectos:

Mauritius Port BioH2Energy

El proveedor de tecnología de pilas de combustible de hidrógeno, Clean Maritime Shipping (CMS), elaboró una propuesta técnica para la reducción de GEI en Port Louis (Mauricio), en África Oriental, con combustibles circulares bioderivados y tecnología de hidrógeno (BioH2Energy) que, según informa, convierte los residuos orgánicos en energía.

Según se informó, el proyecto propone construir un sistema de 2,4 MW que convierta dos toneladas de residuos orgánicos para suministrar 100 KW por hora.

IMO
Foto: IMO

El objetivo del proyecto es también disminuir el consumo actual de la red eléctrica de Port Louis a partir de fuentes térmicas, es decir, de 807 gCO2e/KWh a una opción más sostenible de -0,045 gCO2e/KWh.

Además, pretende reducir 482 toneladas de dióxido de carbono al año utilizando residuos orgánicos como combustible para el sistema BioH2Energy en lugar de verterlos, explicó la IMO.

Energía eólica para el puerto de San Cristóbal y Nieves

Al otro lado del Atlántico, en el Caribe, el proveedor de tecnología solar SYG TECH prevé descarbonizar los puertos mediante microrredes alimentadas con energías renovables. Esta tecnología consiste en una turbina eólica de eje vertical con un sistema «mejorado» de protección contra tormentas.

Según la IMO, SYG TECH creó una propuesta para construir la microrred que integra su turbina eólica en el puerto de aguas profundas de Basseterre, en San Cristóbal y Nieves, donde se espera que la energía eólica renovable reduzca alrededor del 46% de las emisiones de GEI del puerto.

De acuerdo al estudio de viabilidad, se sugirió que «una mezcla adecuada de energía eólica, solar y de almacenamiento haría que la microrred portuaria fuera 100% neutra en carbono», y la instalación de la tecnología y su posterior funcionamiento podrían suponer un ahorro anual de 141 toneladas de CO2eq.

IMO
Foto: IMO

Por otra parte, ya que San Cristóbal y Nieves está en una zona propensa a los huracanes, la turbina eólica vendrá con una función de inclinación hacia abajo: la turbina podrá controlar sus alas manejando la velocidad del viento.

Cuando la velocidad del viento alcance el nivel de velocidad de corte designado, se prevé que la turbina cerrará las alas, poniéndose en formación de «protección contra tormentas».

Optimización de las escalas en Namibia y Trinidad y Tobago

El proveedor alemán de servicios de consultoría y asesoramiento marítimo, BM Bergmann Marine, y la chipriota Marine Fields Holding, desarrollaron una solución basada en la plataforma de intercambio de datos de escalas portuarias denominada PERSEUS en un concepto de software como servicio (SaaS).

La tecnología fue seleccionada por el Puerto de Walvis Bay y el Puerto de Lüderitz en Namibia, y el Puerto de Point Lisas en Trinidad y Tobago, y se estima que su aplicación logre una reducción global de las emisiones de GEI del 10% en el plazo de un año.

El proyecto sugiere personalizar PERSEUS para permitir a todos los actores del puerto y a las autoridades del Estado portuario el acceso directo a los datos de las escalas, lo que se considera el requisito previo para implantar las operaciones «Just-In-Time» y la elaboración automatizada de informes.

Además, se prevé que PERSEUS ayude al puerto a reducir el tiempo total de escala y a «mejorar» la utilización de las instalaciones portuarias, minimizando así las emisiones de GEI asociadas.

Esfuerzos de descarbonización

Un documento, presentado por la Asociación Internacional de Puertos (IAPH) a la IMO en la reunión intersesional del Grupo de Trabajo de la OMI sobre la Reducción de las Emisiones de GEI de los Buques (ISWG-GHG 17) en septiembre de este año, presentó una visión más «robusta» de la realidad al proporcionar los resultados de un estudio encargado a Maritime & Transport Business Solutions (MTBS).

Según se entiende, el estudio se centraba en las necesidades de inversión en adaptación climática y descarbonización de los puertos de los países en desarrollo, con estudios de casos de Brasil, India, Indonesia, Kenia y las Islas Salomón, que señalaban las inversiones necesarias para garantizar una transición «justa y equitativa».

Basándose en estimaciones, se predijo que la inversión total agregada necesaria para los puertos de las naciones en desarrollo se situaba entre 55.000 y 83.000 millones de dólares y que la clave de la transición sería dar prioridad a las inversiones de adaptación (o resiliencia) en lugar de las de mitigación.

Etiquetas: descarbonizaciónIMOSector marítimo
Noticia Anterior

Publican convocatoria de manifestaciones de interés para el primer gran corredor europeo del hidrógeno

Siguiente Noticia

El Consejo Europeo pide la aplicación del marco regulador del hidrógeno renovable

Antonio Vilela

Antonio Vilela

Periodista especializado en hidrógeno y biocombustibles.

Más Noticias

IBP
OTROS

IBP: «Alemania, China, EE.UU. y Canadá lideran el abandono de combustibles fósiles»

2025-04-10
Baker Hughes
OTROS

Baker Hughes y Frontier Infrastructure desarrollarán proyectos de energía y captura de carbono a gran escala

2025-03-21
Amazon
OTROS

Amazon, Google y Meta se unen al compromiso de ayudar a triplicar la capacidad mundial de energía nuclear

2025-03-20
Kraftblock
OTROS

Kraftblock: «La industria española puede ahorrar hasta 70% en costos energéticos gracias al almacenamiento de energía térmica»

2025-03-03
ExxonMobil
OTROS

ExxonMobil y Petronas estudian la captura de carbono en ecosistemas costeros de Brasil

2025-02-24
Brasil
OTROS

Brasil registrará la mayor expansión de generación termoeléctrica desde 2013

2025-02-18
Siguiente Noticia
Consejo Europeo

El Consejo Europeo pide la aplicación del marco regulador del hidrógeno renovable

Uruguay
HIDRÓGENO

Inicia la construcción de la primera planta de hidrógeno verde en Uruguay

2025-05-12
CONPES
HIDRÓGENO

Colombia avanza en la construcción de su Política Nacional de Hidrógeno de Bajas Emisiones a través del CONPES

2025-05-09
Hinicio propone estrategias para convertir los puertos de Latinoamérica en centros de hidrógeno
HIDRÓGENO

Hinicio propone estrategias para convertir los puertos de Latinoamérica en centros de hidrógeno

2025-05-08
Latinoamérica
HIDRÓGENO

Latinoamérica se posiciona como líder en hidrógeno verde, pero enfrenta desafíos en inversión

2025-05-07
ENAP
BIOCARBURANTES

ENAP impulsa la transición energética con biodiésel sostenible en Chile

2025-05-06
Uruguay
HIDRÓGENO

Uruguay lidera la transición energética con tecnologías de hidrógeno verde en el puerto de Montevideo

2025-05-05
México
HIDRÓGENO

México impulsa la transición energética con 24 proyectos estratégicos de hidrógeno verde

2025-05-02
Magallanes
HIDRÓGENO

Chile: Magallanes enfrenta desafíos regulatorios y logísticos en el desarrollo del hidrógeno verde

2025-05-01
Información

H2 Business News es el principal recurso y comunidad hispanohablante para ayudarlo a navegar la nueva economía de los combustibles limpios, incluyendo el Hidrógeno, los Biocarburantes y el Gas Natural. 

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter-square Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
Categorías
  • Hidrógeno
  • Biocarburantes
  • Gas Natural

© 2022 Copyright H2 Business News by Invest in Latam. Diseño web: Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.