Uruguay reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la transición energética mediante un ambicioso proyecto de descarbonización portuaria en el puerto de Montevideo.
Esta iniciativa, enmarcada en el programa GCF Readiness, liderado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), busca implementar tecnologías de hidrógeno verde para transformar las operaciones portuarias y reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
El proyecto tiene como objetivo transformar las operaciones del puerto de Montevideo mediante la incorporación de equipos impulsados por hidrógeno verde, como grúas, remolcadores y vehículos de transporte.
Estas tecnologías de cero emisiones representan un paso crucial hacia la descarbonización de uno de los principales puntos logísticos del país, alineándose con los compromisos internacionales de Uruguay en materia de cambio climático y desarrollo sostenible.
La iniciativa también busca posicionar a Uruguay como un referente regional en innovación tecnológica y transición energética, atrayendo inversiones internacionales y fortaleciendo su reputación como líder en sostenibilidad.
También te puede interesar | México impulsa el desarrollo del hidrógeno naranja como fuente energética sostenible
Estudio de prefactibilidad: una base sólida para el cambio
Como parte del proyecto, se llevará a cabo un estudio de prefactibilidad que evaluará la viabilidad técnica, económica y ambiental de la implementación de estas tecnologías.
Este análisis incluirá:
- Identificación de equipos portuarios adecuados: Se evaluarán grúas, vehículos de transporte y remolcadores que puedan ser reemplazados por sistemas impulsados por hidrógeno verde.
- Producción y suministro de hidrógeno: Se analizarán opciones como la producción in situ mediante electrólisis y la adquisición externa, considerando la infraestructura necesaria para el almacenamiento y distribución del hidrógeno.
- Impacto ambiental y social: Se estudiará la reducción de emisiones, los riesgos asociados y las oportunidades económicas y de empleo derivadas del proyecto.
- Modelos de financiamiento: Se explorarán alternativas como alianzas público-privadas, subsidios y financiamiento climático para garantizar la sostenibilidad económica del proyecto.
Tecnologías innovadoras para un futuro limpio
El uso de hidrógeno verde en el puerto de Montevideo no solo reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también posicionará a Uruguay como un referente en innovación tecnológica y transición energética.
Las grúas y vehículos portuarios impulsados por hidrógeno verde son ejemplos de cómo las tecnologías limpias pueden transformar sectores tradicionales, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.
Además, el proyecto contempla la instalación de infraestructura avanzada para el almacenamiento y distribución de hidrógeno, así como la capacitación de personal especializado para operar y mantener los equipos impulsados por esta tecnología.
Impacto regional y global
Este proyecto tiene el potencial de convertirse en un modelo replicable para otros puertos en América Latina, promoviendo la adopción de tecnologías sostenibles en la región.
Además, refuerza la posición de Uruguay como un hub de innovación en energía limpia, atrayendo inversiones internacionales y fortaleciendo su reputación como líder en sostenibilidad.
La iniciativa también busca generar un impacto positivo en las economías locales, creando empleos de calidad y fomentando el desarrollo de capacidades técnicas en el sector energético.
Con esta iniciativa, Uruguay reafirma su compromiso con la descarbonización y la innovación, demostrando que es posible combinar desarrollo económico con responsabilidad ambiental.
“La transición energética no es solo una necesidad ambiental, sino una oportunidad para transformar nuestra economía y generar empleo de calidad. Este proyecto en el puerto de Montevideo es un ejemplo de cómo podemos liderar el cambio hacia un futuro más limpio y sostenible”
Omar Paganini, ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay