• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Future Energy Summit
  • Latam Green
  • Evolv X
H2 Business News
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto
No Result
View All Result
H2 Business News
No Result
View All Result

Wood Mackenzie: «La nueva tecnología nuclear puede ser parte de la solución»

2023-05-29
en OTROS
Tiempo de lectura: 4 mins read
Wood Mackenzie

Imagen: Wood Mackenzie

En la actualidad, la electricidad cubre alrededor del 20% de la demanda energética mundial, y en los próximos 30 años, casi todo lo que pueda electrificarse lo hará. La «Perspectiva de la Transición Energética» de Wood Mackenzie prevé que la necesidad de generación de electricidad se multiplique por 1,7 desde los niveles actuales hasta 48 PWh en 2050. La cuota de la electricidad en el mix energético podría más que duplicarse hasta el 50%.

Según el reporte «La opción nuclear: La viabilidad de la nueva energía nuclear en la transición energética» de Wood Mackenzie señala que esta energía debería desempeñar un papel central en la descarbonización de muchos países.

De acuerdo a la firma de investigación, la capacidad nuclear aumenta 280 GW para 2050, pero según su «Escenario de Compromisos Globales«, coherente con una trayectoria de calentamiento de 2°C, se requiere triplicar la capacidad nuclear.

Además, indica que el mayor obstáculo económico para la adopción de los reactores nucleares más modernos y los reactores modulares pequeños (SMR) es el costo.

En la actualidad, la energía nuclear cubre alrededor del 5% de la demanda mundial de energía primaria y el 9% de la producción eléctrica. Los mayores parques, por orden de magnitud, se encuentran en Estados Unidos, Francia, China, Japón y Rusia. Francia, sin embargo, es el líder del sector, ya que depende de la energía nuclear para más del 70% de su suministro eléctrico.

También te puede interesar |Informe: China aventaja a EE.UU. en las tecnologías más importantes

Actualidad

La inversión en nuevas centrales nucleares convencionales se ha estancado en la mayoría de los países este siglo. El desastre de Fukushima-Daiichi en 2011 hizo que Japón y Corea del Sur pusieran en pausa futuras inversiones nucleares, y contribuyó al abandono progresivo de la energía nuclear en Alemania, donde el último reactor se cerró en abril de 2023.

En EE.UU., la revolución del gas no convencional y el descenso de los costos de la energía eólica y solar han dificultado la competencia de la energía nuclear. Desde finales de 2017 se han retirado 4 GW de capacidad y hay más en el punto de mira.

Los pocos proyectos construidos o en construcción en Europa y Estados Unidos recientemente, incluidos Olkiluoto 3 en Finlandia, Flamanville en Francia, Hinkley en el Reino Unido y Vogtle en Estados Unidos, han sufrido sobrecostos y retrasos en la puesta en marcha.

Por su parte, China, con la tercera flota más grande del mundo, se ha resistido a la tendencia, y si consigue aumentar su capacidad de 50 GW a 70 GW en 2025, como tiene previsto, ocupará el segundo puesto en la clasificación mundial.

La seguridad energética, la reducción de la dependencia del carbón y la relativa competitividad con el gas natural sustentan nuestras previsiones nucleares para China. Un reactor nuclear chino cuesta aproximadamente un 50% menos que un reactor similar en Europa, en gran parte debido a las políticas gubernamentales de apoyo que establecen plazos de construcción claros.

Wood Mackenzie
Gráfico: Wood Mackenzie

La clave: Reducción de costos

Los elevados costos son sin duda el mayor impedimento para el renacimiento de la energía nuclear. Según estimaciones de Wood Mackenzie, la energía nuclear convencional tiene actualmente un costo nivelado de la electricidad (LCOE) al menos cuatro veces superior al de la eólica y la solar.

La ampliación de la escala dependerá de la rapidez con que se reduzcan los costos hasta un nivel competitivo con otras formas de generación. Los modelos de Wood Mackenzie muestran que, si los costos caen hasta los $120 /MWh en 2030, los pequeños reactores modulares (SMR) serán competitivos con la energía nuclear de reactores de agua a presión (PWR), el gas y el carbón en algunas regiones del mundo.

Si los precios siguen bajando entre 2040 y 2050, mejorará la rentabilidad, y la firma indica que su previsión de precios del carbono para Europa será de $140 por tonelada en 2030 y $177 por tonelada en 2050.

Wood Mackenzie estima que al menos entre 10 y 15 proyectos, de entre 3.000 y 4.500 MW de capacidad para un SMR estándar de 300 MW, deben estar en fase de desarrollo entre 2030 y 2040. A estos niveles, podrían desbloquearse economías de escala en toda la cadena de suministro nuclear, según las investigaciones del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Con dicho nivel de actividad, la industria mundial empezaría a recuperar el impulso que tuvo durante la última fase de crecimiento nuclear, de 1970 a 1990. En comparación, la eólica y la solar necesitaron entre 10 y 15 años, miles de proyectos y un apoyo continuado de las políticas públicas para superar a la generación térmica.

Si deseas leer el reporte completo de Wood Mackenzie, haz clicaquí

Etiquetas: Energía nuclearWood Mackenzie
Noticia Anterior

Sale al mercado HYDRIX, el primer índice mundial de hidrógeno verde

Siguiente Noticia

Trafigura señala el potencial del «Sur Global» para descarbonizar el transporte marítimo con combustibles basados en hidrógeno

Antonio Vilela

Antonio Vilela

Periodista especializado en hidrógeno y biocombustibles.

Más Noticias

Banco Mundial
OTROS

Banco Mundial: la eficiencia energética podría ahorrar hasta $220.000 millones anuales en la transición marítima

2025-10-28
FS Bioenergia
OTROS

FS Bioenergia anuncia la primera venta futura de créditos de remoción de carbono en Brasil

2025-09-30
Hyundai
OTROS

HD Hyundai obtiene la primera validación mundial para un innovador sistema de propulsión eléctrica

2025-08-14
Google
OTROS

Google firma el mayor acuerdo de energía hidroeléctrica en la historia corporativa

2025-07-28
Nuclear
OTROS

Reporte | Puertos y rutas marítimas evalúan la viabilidad de la energía nuclear en la industria

2025-05-29
IBP
OTROS

IBP: «Alemania, China, EE.UU. y Canadá lideran el abandono de combustibles fósiles»

2025-04-10
Siguiente Noticia
Trafigura

Trafigura señala el potencial del "Sur Global" para descarbonizar el transporte marítimo con combustibles basados en hidrógeno

Chile
HIDRÓGENO

Chile reafirma apuesta por el hidrógeno verde pese a retrasos en la normativa internacional

2025-10-31
Mercedes-Benz
BIOCARBURANTES

Mercedes-Benz y Be8 realizan travesía en Brasil con vehículos 100% a biocombustible rumbo a la COP30

2025-10-30
México
HIDRÓGENO

México asume el liderazgo de la Alianza Latinoamericana de Hidrógeno

2025-10-29
Banco Mundial
OTROS

Banco Mundial: la eficiencia energética podría ahorrar hasta $220.000 millones anuales en la transición marítima

2025-10-28
ENAP
HIDRÓGENO

Chile: ENAP anuncia importante avance en planta de hidrógeno verde y arranque previsto a inicios de 2026

2025-10-27
Brasil
BIOCARBURANTES

Brasil propone el “Compromiso Belém 4X” para cuadruplicar combustibles sostenibles hacia 2035

2025-10-24
Hidrógeno
HIDRÓGENO

Lanzan oficialmente el «Portal Brasilero de Hidrógeno» para impulsar la transición energética

2025-10-23
Hidrógeno
HIDRÓGENO

México inaugura su primera planta de hidrógeno verde

2025-10-15
Información

H2 Business News es el principal recurso y comunidad hispanohablante para ayudarlo a navegar la nueva economía de los combustibles limpios, incluyendo el Hidrógeno, los Biocarburantes y el Gas Natural. 

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter-square Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
Categorías
  • Hidrógeno
  • Biocarburantes
  • Gas Natural

© 2022 Copyright H2 Business News by Invest in Latam. Diseño web: Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • HIDRÓGENO
  • BIOCARBURANTES
  • GAS NATURAL
  • OTROS
  • NOSOTROS
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.