Un equipo de ingenieros de la Universidad de Linköping logró un importante avance en la producción de hidrógeno verde, a través del desarrollo de un nuevo catalizador alimentado por luz solar que aumenta en 800% la eficiencia del proceso de división del agua, acercando esta tecnología a una escala industrial viable y sostenible.
El hidrógeno verde, producido mediante la electrólisis del agua utilizando fuentes renovables, ha sido durante años una promesa para descarbonizar sectores industriales y de transporte.
Sin embargo, su adopción masiva ha estado limitada por la baja eficiencia y el alto costo de los sistemas actuales, por lo que el nuevo catalizador desarrollado en Suecia rompe con esta barrera histórica al permitir una conversión directa de la luz solar en energía química con una eficiencia sin precedentes.
También te puede interesar: Brasil revoluciona la producción de hidrógeno verde con una planta basada en bioetanol
Detalles técnicos: diseño multicapa
El material desarrollado por el equipo liderado por el profesor Jianwu Sun está compuesto por tres capas funcionales que trabajan en conjunto para maximizar la eficiencia del proceso fotoquímico:
- Base de carburo de silicio cúbico (3C-SiC): actúa como captador solar, absorbiendo eficientemente la radiación y facilitando la reacción de separación del agua.
- Capa intermedia de óxido de cobalto: permite la separación efectiva de cargas eléctricas, evitando su recombinación.
- Capa superior con catalizador especializado: acelera la reacción química y potencia la producción de hidrógeno.
Esta arquitectura evita una de las principales pérdidas de eficiencia en tecnologías anteriores: la recombinación de cargas positivas y negativas antes de que puedan generar hidrógeno.
El sistema utiliza únicamente luz solar para dividir las moléculas de agua (H2O) en hidrógeno (H2) y oxígeno (O2), sin necesidad de corriente eléctrica externa.
En pruebas de laboratorio, el nuevo catalizador demostró una eficiencia ocho veces superior a la del 3C-SiC (carburo de silicio cúbico) utilizado de forma aislada, lo que representa un salto cuántico en la tecnología de producción de hidrógeno solar.
Además, el diseño es robusto y estable, lo que lo hace apto para condiciones reales de operación, y el equipo de investigación está trabajando en la escalabilidad del sistema para su implementación en entornos industriales.
Aplicaciones estratégicas
El hidrógeno verde producido con esta tecnología podría ser utilizado en múltiples sectores donde la electrificación directa no es viable:
- Transporte marítimo y aéreo, donde se requieren combustibles con alta densidad energética.
- Transporte pesado de larga distancia, como camiones y trenes.
- Procesos industriales intensivos en calor, como la producción de acero, cemento y fertilizantes.
La adopción de este catalizador podría reducir drásticamente la dependencia de combustibles fósiles y acelerar la descarbonización de la economía global.
Uno de los principales obstáculos para el hidrógeno verde ha sido su costo elevado frente al hidrógeno gris (producido con gas natural), por lo que este avance podría cambiar esa ecuación al eliminar la necesidad de electricidad externa y aumentar la eficiencia, y reducir significativamente los costos operativos y de infraestructura.
Además, su diseño modular y escalable lo hace ideal para ser implementado tanto en grandes plantas industriales como en instalaciones descentralizadas en regiones con alta radiación solar.
El profesor Jianwu Sun señaló que el mayor desafío fue comprender cómo interactúan las capas del material para lograr una sinergia óptima. El equipo planea ahora optimizar aún más la estabilidad del sistema, explorar nuevos materiales complementarios y colaborar con la industria para llevar esta tecnología al mercado.
Si deseas leer más sobre la investigación, haz clic aquí