La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presentó su informe Perspectivas del hidrógeno bajo en emisiones en América Latina y el Caribe, consolidando a la región como un futuro líder global en hidrógeno verde.
El informe proyecta inversiones de hasta $300.000 millones al 2050, la creación de 350.000 empleos y exportaciones de 11 millones de toneladas anuales de hidrógeno, equivalentes a $13.000 millones.
Con un enfoque en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Paraguay, el reporte destaca el potencial de América Latina para descarbonizar industrias y posicionarse como un hub energético sostenible.
También te puede interesar | Puente energético Chile-Alemania: expertos chilenos fortalecen capacidades en hidrógeno verde
Una visión transformadora
El informe de OLADE subraya que el hidrógeno verde, producido mediante electrólisis con energías renovables, es una oportunidad clave para la transición energética en América Latina.
Para alcanzar las metas al 2050, la región necesitará 400 gigavatios (GW) de infraestructura eléctrica renovable y 200 GW de capacidad de electrólisis, aprovechando los abundantes recursos solares, eólicos e hidroeléctricos de la región.
Según el reporte, estas inversiones no solo reducirán las emisiones de carbono, sino que también impulsarán el desarrollo económico, posicionando a la región como un exportador líder a mercados como Europa y Asia.
Países líderes
El informe identifica a Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Paraguay como los principales impulsores de la industria del hidrógeno verde:
- Argentina planea exportar 4 millones de toneladas anuales al 2050, con proyectos en la Patagonia que aprovechan su potencial eólico. El país espera captar $90.000 millones en inversiones, respaldadas por iniciativas como el programa Global Gateway de la Unión Europea.
- Chile, con 13 proyectos operativos y más de 70 en desarrollo en 2023, lidera con iniciativas como Haru Oni de HIF, Enel Green Power y Siemens Energy, que produce e-combustibles en Magallanes. El país planea instalar 4 GW de electrolizadores para 2025.
- Brasil integra el hidrógeno verde con su experiencia en biocombustibles, con proyectos piloto liderados por Petrobras para descarbonizar refinerías.
- Colombia proyecta producir 1,7 millones de toneladas para 2030, según su Hoja de Ruta del Hidrógeno, con un enfoque en la región Caribe.
- Paraguay, un polo emergente, firmó acuerdos internacionales en junio de 2025 para desarrollar un hub de hidrógeno verde, aprovechando la represa de Itaipú.
Desafíos y ventajas competitivas
El informe señala que, aunque el costo de la electrólisis y la infraestructura de almacenamiento son desafíos, América Latina tiene ventajas únicas: costos de energía renovable competitivos, abundantes recursos naturales y una creciente demanda global de hidrógeno verde.
La región podría captar hasta el 20% del mercado global de hidrógeno al 2050, según proyecciones de OLADE.
Además, el apoyo de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con $5.700 millones invertidos en programas de energía limpia, está impulsando la colaboración público-privada.
“El hidrógeno verde es una oportunidad histórica para transformar la matriz energética de América Latina, generar empleo y posicionar a la región como un líder global en sostenibilidad”, afirmó Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE.
El informe destaca que la integración del hidrógeno verde con sectores como los biocombustibles y la movilidad eléctrica puede acelerar la descarbonización, creando un ecosistema energético innovador y resiliente.
Por todo ello, América Latina está sentando las bases para un futuro donde el hidrógeno verde sea un motor de desarrollo económico y ambiental, y OLADE reafirma su compromiso de apoyar a los países miembros en esta transición, promoviendo políticas y cooperación regional.