Enagás y sus socios se preparan para afrontar la primera gran prueba de H2Med, la futura interconexión de hidrógeno que unirá España y Portugal con Francia y Alemania, según nota publicada por El Economista.
Los operadores del sistema de los países implicados en este proyecto, Enagás en España, REN en Portugal, Teréga y GRTgaz en Francia, y OGE en Alemania, lanzarán el próximo 7 de noviembre la llamada ‘Convocatoria de Interés’, destinada a medir la demanda existente para esta instalación.
El objetivo de este proceso de manifestación de interés es identificar potenciales usuarios del corredor H2Med, con proyectos que ya cuenten con ubicaciones y volúmenes de producción, consumo y comercialización de hidrógeno en todos los países implicados.
Las previsiones de Enagás es que esta nueva tubería submarina supondrá una inversión total del orden de 2.135 millones de euros, a los que se unirán después los 350 millones de euros de la conexión con Portugal. De esta cantidad, alrededor de 1.000 millones serán asumidos por España.
Según los primeros estudios llevados a cabo, el BarMar, la parte submarina del H2Med, tendrá una longitud de 455 kilómetros, un diámetro de 28 pulgadas y alcanzará una profundidad de hasta 2.600 metros. La instalación contará con una estación de compresión en Barcelona de 140 MW para poder operar a una presión de 210 bar.
También te puede interesar: La Unión Europea y Uruguay reforzarán su cooperación energética, con el hidrógeno en el punto de mira
Convocatoria
La convocatoria de manifestaciones de interés no será vinculante, pero se espera que ayude a los responsables de los proyectos a calibrar la demanda existente antes de iniciar la ingeniería de detalle de esta megainfraestructura.
El proceso de inscripción y participación en esta consulta se realizará a través de la plataforma H2Med, y el 7 de noviembre se celebrará un seminario web de lanzamiento en el que se explicarán los detalles.
El objetivo de H2Med es que el continente sea capaz de suministrar hidrógeno renovable y asequible en 2030, cuando España estima que tendrá hasta 12 GW de capacidad instalada de electrolizadores, según la última revisión del Plan Nacional de Energía y Clima.