A través de un proyecto piloto, la Universidad de La Guajira y la Universidad de Antioquia se convirtieron en las primeras instituciones de educación superior de Colombia en producir hidrógeno verde.
El estudio se desarrolla en el marco del ecosistema científico Sostenibilidad Energética para Colombia (SÉNECA), que pretende aportar de forma determinante en la transición energética nacional y crear productos amigables con el medioambiente como los combustibles sintéticos.
Para el docente y director del grupo de investigación Destacar de Uniguajira, Marlon Bastidas Barranco, este proyecto reviste de gran importancia para la región porque permite aprovechar las ventajas comparativas de La Guajira en cuanto a radiación solar y la velocidad del viento.
“El comercio del hidrógeno es el futuro del mundo, por eso le apostamos a su producción desde la tipología verde dadas las potencialidades que tiene el departamento, una característica que posibilitó que nuestra Alma Mater fuera sede del proyecto”, agregó el investigador.
Por su parte, Andrés Amell Arrieta, director del grupo de investigación Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía de la Universidad de Antioquia, aseguró que “la tecnología Power to Gas, es una de las principales estrategias en la transición energética, que consiste en aprovechar energía renovable como la eólica y solar para producir electricidad. En el caso de Colombia, se plantea la posibilidad de que pueda ser apropiada, desarrollada y se exalten las ventajas comparativas en regiones como La Guajira que dispone de estos recursos”.
También te puede interesar: Trafigura señala el potencial del «Sur Global» para descarbonizar el transporte marítimo con combustibles basados en hidrógeno
Pioneros
Arrieta advirtió que el proceso de electrólisis requiere de más o menos 10 a 15 kilogramos de agua por cada kilogramo de hidrógeno verde producido, lo que representa un problema en regiones donde escasea el recuso hídrico, como La Guajira.
Para ello, sugiere que la opción tecnológica es obtener el agua a partir de la desalinización del agua de mar y prever diseños de plantas desalinizadoras que no solamente satisfagan a las investigaciones, sino que el excedente se use para las comunidades y su sostenibilidad ambiental.
Conviene precisar que a la fecha se han invertido alrededor de 30 mil dólares en este sistema, que le apunta a tres líneas de trabajo, una en combustión de hidrógeno directo, otra en el análisis del Blend que son mezclas de gas natural con hidrógeno para mejorar el poder calorífico del gas y la otra, convertirlo en metano para almacenarlo de manera segura.
El rector de la Universidad de La Guajira, Carlos Arturo Robles Julio, indicó que “es satisfactorio ser una de las universidades pioneras en la producción de hidrógeno verde, porque significa estar a la vanguardia de la transición energética y poder desde la ciencia generar impacto hacia las comunidades a través de la apropiación social del conocimiento”.
Asimismo, John Jairo Dita Granados, estudiante de doctorado en la Universidad de Antioquia explicó que el hidrógeno se considera verde o renovable porque básicamente la generación tiene dos entradas: agua y energía renovable, estas dos consideradas de cero carbones, lo que hacen que el producto final para la obtención del hidrógeno no provenga de una fuente de alto carbón.
La producción de la primera molécula de hidrógeno en la Universidad de La Guajira, contó con la presencia de estudiantes de pregrados, maestrías y doctorados; docentes, directivos e investigadores de ambas instituciones y los directores de los grupos de investigación Destacar y Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía.
Texto: Doris Cabeza Escobar | Uniguajira